domingo, 7 de septiembre de 2025

TEMA 1: LITERATURAS ORIENTALES


MESOPOTAMIA EGIPTO INDIA CHINA ISRAEL Literatura Universal

ÍNDICE

1.    El nacimiento de la escritura: 
L       - Los primeros alfabetos.
2.     La literatura mesopotámica.
3.     La literatura india o sánscrita.
4.     La literatura hebrea.
5.     La literatura egipcia.
6.     La literatura china.

martes, 2 de septiembre de 2025

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL.

Para esta asignatura, que se justifica por sí sola, he tomado como punto de partida una película que refleja perfectamente la finalidad de la Literatura, aquello que podemos hacer con lo que leemos. Se titula El club de los poetas muertos. Tendremos ocasión de verla entera, pero, de momento,  aquí tenéis algunos fragmentos.




Los propios autores dan las claves para entender la importancia de la literatura. Aquí tenéis algunas  frases célebres para reflexionar:

1. Fernando Pessoa:

2. Umberto Eco:
 "Quien no lee, a los 70 años habrá vivido una sola vida, ¡la propia! Quien lee habrá vivido 5000 años: Estaba cuando Caín mató a Abel, cuando Renzo se casó con Lucía, cuando Leopardi admiraba el infinito... Porque la lectura es la inmortalidad hacia atrás."




Vamos a ver, entonces, de qué trata esto de la Literatura Universal. 

lunes, 1 de septiembre de 2025

BORGES Y LOS LIBROS



"De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio y el telescopio son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación".

viernes, 22 de agosto de 2025

LEER, Juan José Millás

     No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector. Se escribe y se lee para comprender el mundo. Nadie, pues, debería salir a la vida sin haber adquirido estas habilidades básicas. De otro modo, se dependerá de quien las posea del mismo modo que aquel que no sabe hacer una tortilla depende de quien se la hace. (...)

    Saber leer, pues, es saber leer la realidad y encontrarse en disposición de estar o no de acuerdo con ella. Saber leer es saber leerse, construirse, cocinarse a uno mismo en lugar de tomar la versión precongelada, predigerida y previsible de sí que ofrece el mercado de la autoimagen. 

    Curiosamente, el desarrollo de los alimentos precocinados ha sido paralelo al de la industria de la autoayuda. En el primer caso se trata de hacer unas albóndigas sin pasar por la complejidad del sofrito y en el segundo de creerse una identidad sin aprender latín. Ambas cosas son posibles, desde luego, pero al precio de perderse lo mejor de la comida. Y de la vida. 

viernes, 23 de mayo de 2025

TEMA 9: LA NOVELA DEL SIGLO XX

a.    

Características de la nueva novela, superación del realismo.
b.     Principales corrientes narrativas y autores:

1.     CONTINUADORES DE LA NOVELA REALISTA.
-       Arthur Conan Doyle, Aventuras de Sherlock Holmes (nov. policíaca)
-       Julio Verne, Veinte mil leguas de viaje submarino, De la Tierra a la luna, La vuelta al mundo en 80 días (nov. ciencia ficción)
-       Rudyard Kipling, El libro de la selva (nov. de aventuras).

2.     GRANDES RENOVADORES.
-       James Joyce, Ulises.
-       Marcel Proust, En busca del tiempo perdido.
-       Franz Kafka, La metamorfosis.
-    Virginia Woolf y el Círculo de Bloomsbury.
-    El Círculo de Inklings: J. T. Tolkien, El señor de los anillo; C. S. Lewis, Crónicas de Narnia. 

3.     LOST GENERATION AMERICANA.
-       Ernest Hemingway, El viejo y el mar, Adiós a las armas. 
-       F. Scott Fritzgerald, El gran Gatsby, El curioso caso de Benjamin Button. 
-       John Steinbeck, La perla. Las uvas de la ira.
-       William Faulkner, El ruido y la furia.

4.     NOVELA EXISTENCIALISTA.
-       Jean-Paul Sartre, La náusea. 
-       Albert Camus, El extranjero.

5.     NOVELA DE MISTERIO.
-       Agatha Christie. La ratonera, Asesinato en el Orient Expres. 
-       Patricia Highsmith, Extraños en un tren. 
-       Umberto Eco, El nombre de la rosa.

6.     EL NUEVO PERIODISMO.
-       Truman Capote, A sangre fría.

7.     NOVELA HISTÓRICA.
-       Marguerite Yourcenar, Memorias de Adriano.
-       Mika Waltari, Sinhué el egipcio.

8.     NARRATIVA FANTÁSTICA Y DISTOPÍAS.
-       George Orwell, Rebelión en la granja / 1984.
-       Aldous Huxley, Un mundo feliz.

9.     NARRATIVA HISPANOAMERICANA

- La novela hispanoamericana:
   Jorge Luis Borges, El Aleph. 
   Juan Rulfo, Pedro Páramo. 
   Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, Crónica de una muerte anunciada. 
   Julio Cortázar, Rayuela. 
   Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros, Conversación en la Catedral, Los jefes, Los cachorros. 
   Isabel Allende, La casa de los espíritus. 

- El cuento hispanoamericano.
  Julio Cortázar.
  Augusto Monterroso.
  Eduardo Galeano.
  Gabriel García Márquez.

10. NOVELA CRÍTICA CONTEMPORÁNEA.
-       Paul Auster, Trilogía de Nueva York.
-       Günter Grass, El tambor de hojalata.
-       Haruki Murakami, 1Q84.

jueves, 8 de mayo de 2025

TEMA 8: LA POESÍA DE FINALES DEL XIX y DEL XX.

1. La poesía del último tercio del siglo XIX.
1.1. Arquetipos culturales: bohemios y dandis, la femme fatale.
1.2. Características y principales tendencias poéticas: Parnasianismo, Simbolismo, Modernismo.
1.3. La poesía francesa: los poetas malditos (Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Mallarmé)
1.4. La renovación poética norteamericana: Walt Whitman, Emily Dickinson.

2. La poesía del siglo XX.
2.1. Pessoa y los heterónimos.
2.2. La poesía griega: Kavafis.
2.3. Las vanguardias.
2.4. La poesía posterior a la Segunda Guerra Mundial: la posmodernidad. Wislawa Szymborska. 

3. Comentario de poemas: Antología poética (libro de Casals)


LITERATURA CASTELLANA DEL PERIODO: Generación del 98 y Generación del 27.
Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre...

miércoles, 7 de mayo de 2025

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA DE FIN DE SIÈCLE

 1. RECHAZO AL MUNDO BURGUÉS Y A SUS VALORES. 

    Se imponen los artistas bohemios, que desprecian la sociedad biempensante y se instalan voluntariamente en la marginalidad. 

2. CULTO A LA BELLEZA. 

    El poeta busca la armonía, la plenitud, "el arte por el arte". Incluso los objetos de uso cotidiano (muebles, cristalería, joyas) son exquisitos. La vida misma se estiliza: se consolida la figura del dandi, hombre refinado en aspecto, vestimenta, modales y lenguaje. 

3. SUBJETIVIDAD. 

    Se huye del racionalismo y de la nivelación y se apuesta por la originalidad, el sentimiento, el espíritu e incluso el misticismo. 

4. MELANCOLÍA. 

    La decadencia y el spleen (hastío, desesperanza) son los estados de ánimo dominantes. La languidez impregna y corrompe la belleza, la juventud, el amor. La femme fatale que seduce para destruir, cobra relevancia en la literatura y las artes plásticas. 

5. DESEO DE EVASIÓN. 

    Los artistas buscan refugio evocando épocas y lugares remotos, o buscando la trascendencia.