viernes, 23 de febrero de 2018

ACTIVIDAD POR GRUPOS: La narrativa romántica.

En este trabajo, cada grupo (compuesto por 2 personas) va a elegir una de estas novelas correspondientes al Romanticismo:
- Ivanhoe, Walter Scott.
- Los tres mosqueteros, Alejandro Dumas.
- Nuestra Señora de París, Víctor Hugo.
- Los miserables, Víctor Hugo. 
- Frankestein, Mary Shelley.

Realizaréis un trabajo, para luego exponer a los compañeros, en el que se recojan los siguientes puntos:

0. Introducción: Presentación del autor y su obra.

1. Análisis de los elementos de la narración:
- Acción (resumen del argumento).
- Narrador:
- Personajes:
- Espacio:
- Tiempo:

2. Subgénero narrativo al que pertenece (características).

3. Lectura de un fragmento significativo.

3. Trascendencia: versiones cinematográficas o en algún otro ámbito cultural (música, pintura...)

Como fuentes de documentación, deberéis consultar:

- Enciclopedia de la Literatura Universal.
- Libro de texto de Casals (así como de otras editoriales proporcionadas por la profesora).
- Ediciones impresas del libro, dentro de la biblioteca del centro.
- Diversas páginas web.

domingo, 18 de febrero de 2018

ROMANTICISMO INGLÉS: Lord Byron


Lord Byron: Biografía.

Ya hemos conocido varios episodios de este personaje rebelde, extravagante y visceral.
Un dato curioso fue uno de sus viajes a Grecia, concretamente al cabo de Sunión, en el Ática, donde, según la leyenda, Egeo se lanzó al mar desde sus acantilados al divisar las velas negras de la embarcación en que regresaba su hijo Teseo tras derrotar al Minotauro. En este lugar, mencionado en la Odisea, Byron no se pudo resistir al impulso de grabar su nombre en una de las columnas del antiguo templo de Poseidón:




Por último, aquí tenemos una versión de epitafio escrito por él mismo:

En un álbum.
Sobre la fría losa de una tumba
un nombre retiene la mirada de los que pasan;
de igual modo, cuando mires esta página,
pueda el mío atraer tus ojos y tu pensamiento.

Y cada vez que acudas a leer este nombre,
piensa en mí como se piensa en los muertos;
e imagina que mi corazón está aquí,

inhumado e intacto.



Don Juan.

Las principales características de esta obra son:
1. Pertenece al género de la poesía narrativa: mezcla de géneros (propio de la ruptura de reglas del Romanticismo).
2. Interés por la literatura tradicional: leyendas, poemas épicos… Recoge la figura del burlador que ya iniciara en nuestra literatura Tirso de Molina (El Burlador de Sevilla) en el siglo XVII.
3. Personaje protagonista puramente romántico: rebelde, asocial, marginado, errante (busca la felicidad viajando desde Inglaterra hasta Oriente). A diferencia de lo que ocurre con el personaje clásico, el don Juan de Byron no seduce, sino que es seducido por las mujeres que va conociendo. 
4. Sentido: la naturaleza del hombre es buena y el amor es uno de sus instintos más hermosos y sublimes; si don Juan se convierte en un monstruo libertino, la culpa es de la sociedad. 




TEXTO.
Don Juan naufraga, pero logra llegar exhausto a una playa griega. Una joven, Haidée, lo cobija en una cueva y lo cuida.

 (…) Juan parecía
a los ojos de ella un ser enviado,
soñado durante los dos últimos años,
alguien a quien amar, una criatura hecha
para su felicidad y a quien ella podía
hacer dichoso. Todo quien goza gana
si lo comparte. Felicidad nació melliza.

Tanto era su placer al contemplarle,
La exuberancia de existir con él partiendo
la Naturaleza, sentir sus caricias,
verle dormir y despertarse.
Vivir siempre con él sería demasiado;
la idea de separarse la conmocionaba,
él era suyo, tesoro oceánico arrojado
como un pecio opulento, primer y último amor.

En otro momento, don Juan manifiesta su deseo de estar con todas las mujeres.

Amo el sexo y a veces invertiría aquel deseo
del déspota de que “los hombres tuvieran
un solo cuello que, con fuerte mandoble,
él cortaría en dos”.
Mi deseo es así de ambicioso, pero más inofensivo
y mucho más tierno, después de todo, que agresivo
(y no solo ahora, sino cuando era aún muchacho):
que todas las mujeres tuvieran una sola boca
que no pudiera besar a la vez.




¿Qué rasgos representa el personaje de don Juan?
¿Qué otros autores del Romanticismo español recrearon la figura del don Juan?
¿Por qué crees que los románticos se sintieron atraídos por la figura del don Juan?

ROMANTICISMO ALEMÁN: Novalis.

La muerte de su amada, con solo quince años, impulsó a Novalis a escribir sus Himnos a la noche. Para Novalis, que como todo romántico se complace en su dolor como forma de singularidad, la noche es su refugio. Con continuas antítesis, opone la oscuridad a la luz (más asociada a la anterior etapa de la Ilustración).
Según sus palabras: “Tengo una fe eterna, inalterable, en el cielo de la noche y en su luz que es mi amada.”


El propio Goethe dijo esto:


ACTIVIDAD. COMENTARIO DE TEXTO.
Comenta el siguiente poema de Novalis indicando los siguientes apartados (puedes fijarte en el comentario de las páginas 238-239 del libro de Casals):
- Localización.
- Comentario de contenido (temas) y forma (recursos literarios).

Himnos a la noche

Pero hacia allá me vuelvo,
a la feliz, inexpresable
noche, toda misterio…
Allá queda tendido el mundo,
¡qué olvidado en su honda fosa,
qué desiertos y solos sus lugares!
Profunda tristeza
tiembla en las cuerdas del pecho.
Lejanías del recuerdo,
deseos de la juventud,
sueños de la infancia,
cortas alegrías
de toda la larga vida,
y vanas esperanzas,
acuden con vestiduras grises
como nieblas de la tarde
a la caída
del sol.
(…)
¡Qué pobre y pueril
se me aparece la luz
con sus pintarrajeadas cosas;
qué gozosa y bendita
la ausencia del día!


COMENTARIO

1. LOCALIZACIÓN.
Este poema fue escrito por Novalis, uno de los poetas más representativos del Romanticismo alemán, junto a Hölderlin. 
El fragmento está incluido en su libro “Himnos a la noche”, dedicado a su amada Sophie, tras su repentina pérdida con solo 15 años. En él, el poeta ensalza la noche, identificada con la muerte, como forma de unión con su amada, como acceso a la verdadera vida. 

2. TEMA / ARGUMENTO.
El poeta se acerca a la noche como lugar de paz y de felicidad, pues le recuerda a su amada. A ella asocia características valoradas por los románticos como el misterio, la soledad, la tristeza (que es una especie de melancolía buscada), los sueños… Frente a la noche, la luz del día le parece pobre y sin sentido (pintarrajeada)

3. ESTRUCTURA INTERNA.
El poema se divide claramente en dos partes desiguales en extensión: 
La primera parte es  un claro elogio a la noche y lo que esta inspira en el autor. Recuerda el pasado (lejanías, deseos de juventud, sueños de infancia…) con nostalgia y melancolía, a lo que califica como “cortas alegrías”. Ese anhelo indescriptible (inefable) para los románticos, es una posible alusión a su amada y la juventud antes de su muerte. 
Frente a ello, el poeta ha de enfrentarse al presente doloroso: “toda una larga vida”. La noche, pues, se convierte en un refugio solitario frente al mundo. 
En la segunda parte establece una contraposición entre el día y la noche, siendo esta, de nuevo, elogiada. 

4. LENGUAJE Y EXPRESIÓN. 

MÉTRICA: Aunque no podemos valorar la métrica, puesto que se trata de una traducción del alemán al castellano, no obstante, los versos, de diferente longitud, sí que tienen una distribución estudiada, y se asocian al contenido: 
- Uso del encabalgamiento y versos en disminución: como nieblas de la tarde / a la caída / del sol. (semejando una puesta de sol)
- Contraposición de versos largos y cortos, reforzando el contraste significativo: cortas alegrías / de toda la larga vida. 

RECURSOS ESTILÍSTICOS: En cuanto al lenguaje y a los recursos utilizados, destaca lo siguiente:
- Uso de un lenguaje exaltado, característico del Romanticismo, donde destacan las exclamaciones retóricas y la suspensión, para reforzar ese aliento exaltado, imbuido por su mundo interior: ej. versos finales.
- Uso de la primera persona: “me vuelvo”, reflejo del “yo” ególatra y solitario de los románticos, frente al “mundo” que queda “tendido allá”
La profusa adjetivación, mediante epítetos que son puramente románticos, pues remiten al campo semántico de los sentimientos. El pesimismo vital, falta de vida y alegría: inexpresable noche, honda fosa, profunda tristeza, cortas alegrías, larga vida, vanas esperanzas (pesimismo), pintarrajeadas (en este caso, el epíteto con sufijo despectivo para aludir al día), bendita la ausencia del día ( sentido espiritual)
- Personificación y cromatismos para aludir al recuerdo del pasado: “con vestiduras grises
- Antítesis (junto con la anáfora y el paralelismo, para contribuir mejor a esa oposición): pobre y pueril (luz) // gozosa y bendita (ausencia del día)
- Anáforas y paralelismos para reforzar el sentido de soledad: qué olvidado / qué desiertos
- Metáforas: “Tiembla en las cuerdas del pecho (corazón, como eje central de los sentimientos románticos)
- Comparaciones: acuden con vestiduras grises /como nieblas de la tarde, donde la “tarde” refleja la proximidad de la noche, la muerte y nieblas: lo que no es real, en el ámbito del sueño, ese mundo al que se aleja el romántico, siempre en constante evasión.


5. CONCLUSIÓN.
El poema de Novalis es un texto puramente romántico, que recoge varios de los temas: 
- El ser solitario, incomprendido: “desiertos y solos”
- La presencia de la naturaleza, en este caso, la noche: allá queda tendido el mundo.
- Búsqueda de la evasión a través de la noche y la soledad. 
- Interioridad y espiritualidad: las encuentra el autor en este contacto con la noche, a la que califica de “bendita”. 
- Y, en general, el mundo de los sentimientos: la tristeza, el recuerdo, la melancolía…



EL TEMA DE LA NOCHE

A raíz de la obra de Novalis, comprobamos que son muchos autores que han tratado el tema de la noche desde entonces. Hacemos un repaso:

1. En el Romanticismo español destacan: 
- JOSÉ DE ESPRONCEDA, en su soneto titulado "La noche".
- BÉCQUER en su rima XXV.

2. Dando un salto temporal hasta el siglo XX, podemos ver otros autores que dedican poemas a la noche. En este caso, la autora polaca WISLAWA SZYMBORSKA (que veremos en el tema final), compuso el poema titulado Las cuatro de la madrugada.

Hora de la noche al día.
Hora de un costado al otro.
Hora para treintañeros.
Hora acicalada para el canto del gallo.
Hora en que la tierra niega nuestros nombres.
Hora en que el viento sopla desde los astros extintos.
Hora y-si-tras-de-nosotros-no-quedara-nada.
Hora vacía.
Sorda, estéril.
Fondo de todas las horas.
Nadie se siente bien a las cuatro de la madrugada.
Si las hormigas se sienten bien a las cuatro de la madrugada,
habrá que felicitarlas. Y que lleguen las cinco,
si es que tenemos que seguir viviendo.

3. En la narrativa actual, quizás hayáis leído la novela Si tú me dices ven lo dejo todo... pero dime ven, de ALBERT ESPINOSA:

"Pero todo cambia por la noche… En plena madrugada fíjate en los edificios altos y verás que hay pocas luces encendidas, muy pocas. Casi todo el mundo duerme, tan solo hay algunos que están despiertos… Y esos son los que buscan y los que encuentran.
A esas altas horas de la noche, en las que todo el mundo duerme, ellos están amando o gozando de conversaciones intensas… Y ese sentimiento y esas palabras cambian su vida.
Joven Dani, siempre debes poner en tu vida más noches que días…"


4. En música también encontramos versiones actualizadas del tema de la noche:
-  Madrugada de Amaral. ¿Qué connotaciones tiene aquí la madrugada? 


- Because the night, Patti Smith: 


ACTIVIDAD. Seguro que conocéis muchas más canciones o poemas de temática nocturna. Como actividad puntuable, debéis publicar un comentario con el enlace a una canción y vuestra explicación sobre el sentido que se le da a la noche en dicha canción. Id viendo las aportaciones de vuestros compañeros para no repetir.