martes, 30 de noviembre de 2021

LA ÉPICA MEDIEVAL

 La Edad Media fue la época dorada de la epopeya: poemas narrativos, también llamados cantares de gesta, que cuentan las hazañas de héroes movidos por el valor y la lealtad, en los que se entremezclan historia, leyenda y mito. 



Sus principales características son: 

a. Literatura oral. Las historias son difundidas por un juglar mediante el canto y la recitación. 

b. Autor anónimo y colectivo. El juglar no dispone de un texto fijo, sino que lo crea oralmente para satisfacer las expectativas de un auditorio concreto, lo que exige cierta capacidad para improvisar, para cambiar el tono, tocando los temas que más interesan y evitando otros que puedan aburrir. Luego intervienen otros transmisores que lo modifican, así el cantar de gesta se convierte en una obra anónima de autoría colectiva. 

c. Idealización del héroe. Representa los ideales, aspiraciones y deseos de autoafirmación de una comunidad, por lo que adquieren un marcado carácter nacional. El héroe es descrito con algunos de sus atributos caballerescos, como sus espadas, bautizadas con nombre propio (la Balmung de Sigfrido, la Colada y Tizona del Cid...)

d. Lenguaje formulario. 

- Uso del verso asonante (como recurso mnemotécnico).

- Epítetos épicos para caracterizar al héroe (¡El que en buen hora nació!)

- Repeticiones, paralelismos, anáforas...

- Comentarios del narrador: fórmulas para llamar la atención del público (¡bien oiréis lo que dirá!), exclamaciones ensalzando la figura del héroe (¡qué buen vasallo!), etc.


LA ÉPICA GERMÁNICA

Dentro de la épica germánica distinguimos entre: 

1. Épica nórdica

2. Épica anglosajona

3. Épica alemana

1. La épica germánica se inicia con la épica nórdica donde encontramos los textos más antiguos de los que se tiene noticia son los Edda (IX-XIII), una colección de cantos noruegos e islandeses con tema mitológico, como los dedicados a los dioses Odín y Thor, y al héroe nórdico Sigfrido. 

La literatura sigue inspirando numerosas facetas de la vida en la actualidad. Aquí tenéis una muestra de una de las bebida más antiguas, el hidromiel, confeccionado desde Requena, con un claro componente épico: 

"Sin embargo, el beber de Odín era tan tremendo que de tres sorbos lo consumió todo. Y del hidromiel que derramó, surgió la poesía, a veces llamada el Regalo de Odín", Edda. 



2. Dentro de la épica anglosajona, tenemos el poema épico Beowulf, que supone el inicio de la literatura anglosajona allá por el siglo VIII. También su influjo ha llegado hasta la actualidad en forma de adaptaciones audiovisuales: 




3. En la épica alemana el cantar de gesta más conocido es el Cantar de los Nibelungos.

jueves, 25 de noviembre de 2021

TEATRO LATINO: Plauto y Terencio



Las obras teatrales de Plauto y Terencio son ya algo más que meras traducciones calcadas del griego.

En principio, se presentan como adaptaciones fieles de los originales helenísticos:
- Mantienen la trama: "chico consigue chica".
- Recogen personajes típicos:    
    1. Los simpáticos: la pareja de jóvenes enamorados, el esclavo astuto y embaucador que causa mil enredos (antecedente del gracioso del teatro clásico español).
    2. Los antipáticos: el anciano tacaño (viejo burlado), el soldado fanfarrón (miles gloriosus).
- Se ambientan en la antigua Grecia.
- Se resuelven con un final feliz.
- Emplean técnicas dramáticas de humor como el equívoco (quid pro quo) donde un personaje se dirige a su interlocutor tomándolo por otro.

Pero en realidad son híbridos pensados para complacer al público ruidoso y festivo de Roma, que entre risas y bromas, empezaba a romper las resistencias conservadoras y a aceptar que la nueva sociedad romana era el primer ejemplo de globalización gracias a sus conquistas. Los autores teatrales dejaron un mensaje claro: "también lo que adoptamos de otras partes nos hace ser quienes somos."

Así también lo supieron ver autores posteriores que encontraron en las obras de Plauto y Terencio un modelo de inspiración: Fernando de Rojas en La Celestina, Lope de Vega en su Arte nuevo de hacer comedias, Shakespeare en La comedia de los errores, Leandro Fernández de Moratín con El sí de las niñas, Molière con su Avaro y tantos otros. 

Vamos a conocer el argumento y a leer un fragmento de la obra de Plauto, La olla



ARGUMENTO: El viejo Euclión, un auténtico avaro, ha encontrado un tesoro y, por miedo a que se lo roben, lo ha escondido en una olla y se ha ido al mercado en busca de comida con que preparar el banquete de su hija Fedra con el anciano Megadoro. 

Euclión: (Solo.) Por fin me decidí hoy a hacer el esfuerzo de agasajarme con motivo de la boda de mi hija. Voy al mercado y pregunto el precio del pescado. Me lo dicen: está caro; la carne de cordero cara, la de buey cara, la de ternera, el atún, la del cerdo, todo está caro; y tanto más caro cuanto que yo no tenía un céntimo. Me voy de allí furioso porque no tenía con qué comprar. A todos esos asquerosos les he dado un buen chasco. Después, por el camino, me he puesto a pensar para mis adentros: «Si derrochas el dinero los días de fiesta, podría tocarte pasar privaciones los demás, a no ser que hayas ahorrado». Después de hacer estos razonamientos a mi estómago y a mi mente, mi voluntad se sumó a mi opinión de celebrar la boda de mi hija con el menor gasto posible. Solo he comprado este poco de incienso y estas coronas para ponérselas en el hogar a nuestro Lar para que bendiga la boda de mi hija. Pero ¿cómo es que estoy viendo la puerta de mi casa abierta? Y ¡vaya jaleo que hay dentro! Pobre de mí, ¿me estarán saqueando?

Congrión: (Desde el interior de la casa.) Ve a pedir, si es posible, una olla más grande a los vecinos: esta es pequeña y no tiene capacidad suficiente.

Euclión: ¡Ay de mí! Me están robando el oro, están buscando una olla. (Entra en casa.)

Congrión: ¡Socorro! ¡Pobre de mí, nos ha molido a palos a mí y a mis ayudantes! No he visto en ninguna parte repartir leña con tanta generosidad: ¡menuda ración de palos nos ha dado a mí y a estos antes de echarnos de casa!

Euclión: Vuelve. Te voy a denunciar a los triunviros.

Congrión: ¿Por qué motivo?

Euclión: Porque tienes un cuchillo.

Congrión: Es natural: soy un cocinero. Hemos venido a guisar para la boda. 


Tras esta escena de humor  basado en el equívoco y el humor evidente, se producen una serie de lances combinando la avaricia de Euclión con una pequeña historia de amor: Fedra no quiere casarse con Megadoro, sino con el joven Licónides, sobrino de este. El público, claro, tomará partido a favor de uno de los pretendientes. La obra acaba desembocando en un final feliz: Megadoro renuncia a Fedra a favor de su sobrino, y este restituye a Euclión su preciada olla a cambio de la mano de Fedra. 

¿Os suena de algo este argumento?

viernes, 5 de noviembre de 2021

LECTURA VOLUNTARIA: En torno a la Eneida

 Para aproximarnos a la epopeya contada por Virgilio, os propongo la siguiente adaptación de la Eneida: 


La exposición oral en clase y la entrega de los resúmenes la haremos el próximo miércoles 17 de noviembre. 

jueves, 4 de noviembre de 2021

LECTURAS VOLUNTARIAS: En torno a Homero

 Para acercarnos de forma sencilla a la obra de Homero, os propongo la lectura de dos adaptaciones realizadas por Rosemary Sutcliff y una película.

Por un lado, sobre la Ilíada os propongo la lectura de Naves negras ante Troya: 


Sobre la Odisea, tenemos el libro Las aventuras de Ulises


Otra forma de acercarnos a la obra de Homero es a través de la película Troya


El próximo jueves 11 de noviembre haremos las exposiciones en clase. Tanto para los libros como para la película, habréis de elaborar un resumen, que os servirá para la exposición oral en clase. En el caso de la película Troya, además, debéis comentar el grado de fidelidad de la adaptación de las obras de Homero.  

lunes, 1 de noviembre de 2021