martes, 30 de enero de 2018

LA ILUSTRACIÓN: Introducción.

La novela El perfume (1985), de Patrick Suskind, está ambientada en el siglo XVIII en Francia.


 Por si no la habéis leído o no conocéis la película homónima, vamos a leer un pequeño fragmento muy ilustrativo (aunque escrito desde la ironía) sobre las características de este siglo:

"En todos los terrenos se hacen preguntas, se escudriña, se investiga, se husmea y se experimenta. Ya no basta decir que una cosa existe y describirla; ahora todo tiene que probarse, y mejor si se hace con testigos, datos y algunos experimentos ridículos. Todos esos Diderot, D´Alambert, Voltaire y Rousseau, o como se llamen aquellos escritorzuelos -¡entre los cuales había incluso clérigos y caballeros nobles, por añadidura!- la han armado buena con sus pérfidas inquietudes.(...)
Dondequiera que uno dirige la mirada, reinaba el desenfreno. La gente leía libros, incluso las mujeres. (...) En los salones solo se hablaba de trayectorias de cometas y expediciones, del principio de la palanca y de Newton, de construcción de canales, circulación de la sangre y diámetro de la tierra.
Incluso el rey se dejó presentar un disparate ultramoderno, una especie de tormenta artificial llamada electricidad: en presencia de toda la corte, un hombre frotó una botella, haciendo surgir una chispa, y los rumores decían que el rey se mostró muy impresionado.
(....) Porque cuando sin la menor vergüenza ni inhibición se desafiaba la autoridad de la iglesia de Dios; cuando se hablaba sobre la monarquía, igualmente bendecida por Dios, y de la sagrada persona del rey como si fuesen ambos puestos variables en un catálogo de otras formas de gobierno que uno pudiera elegir a su capricho; cuando, finalmente, se llegaba tan lejos como para afirmar con toda seriedad que el Dios Todopoderoso, el Supremo Hacedor, no era imprescindible y el orden, la moral y la felicidad sobre la tierra podían existir sin Él, con la mera ayuda de la moralidad innata y la razón humana... ¡oh, Dios, Dios!... entonces no era de extrañar que todo se trastocara y las costumbres se deterioraran y la humanidad hiciera recaer sobre sí la justicia de Áquel de quien renegaba. 




La Ilustración es también el momento de la historia en que la humanidad crece a nivel intelectual. Como dijo  Kant “La Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad”. También corresponde a Kant la difusión de la exhortación: “sapere aude!” (aunque en origen esta frase es de Horacio).


domingo, 28 de enero de 2018

William Shakespeare

SOBRE SU VIDA: 

Para conocer más aspectos sobre su vida os recomiendo que veáis la película Shakespeare in love.


1.  OBRA DRAMÁTICA.

- Comedias: Sueño de una noche de verano. 
- Tragedias
1. Hamlet. 
2. Romeo y Julieta. 
3. Macbeth.
4. Otelo.
5. El rey Lear. 


2.  OBRA POÉTICA: 
Por otro lado, además de su obra dramática de Shakespeare, no podemos olvidar su faceta poética. Escribió, con bastante éxito, numerosos sonetos (siguiendo el modelo iniciado por Petrarca), que
han pervivido de distinto modo en la literatura posterior.
Este famoso soneto fue incluido en la novela de Jane Austen, Sentido y sensibilidad.


SONETO CXVI.

Déjame que el enlace de dos almas fieles
No admita impedimentos. No es amor el amor
Que cambia cuando un cambio encuentra,
O que se adapta con el distanciamiento a distanciarse.

¡Oh, no!, es un faro eternamente fijo

que desafía a las tempestades sin nunca estremecerse;
es la estrella para todo barco sin rumbo,
cuya valía se desconoce, aun tomando su altura.


No es amor bufón del Tiempo, aunque los rosados labios

Y mejillas corva guadaña sigan:
El amor no varía con sus breves horas y semanas,
Sino que se afianza incluso hasta en el borde del abismo. 

Si esto es erróneo y se me puede probar,
Yo nunca nada escribí, ni nadie nunca amó.

Esta es la escena de la versión cinematográfica de Sentido y sensibilidad.










miércoles, 10 de enero de 2018

TEATRO FRANCÉS: Molière.

EL TEATRO FRANCÉS DEL SIGLO XVII.



El teatro barroco no gozó de mucho éxito en Francia (a diferencia de España e Inglaterra). Varias son las causas: 
1. Predominio de un público culto perteneciente a la burguesía alta y cortesana // público llano.
2. Los críticos proponían una vuelta a los preceptos aristotélicos (clásicos).
3. Abierta oposición al teatro español (Lope) e inglés (Shakespeare), sustentada por una oposición política (recordemos que estamos en la época de Luis XIV, el Rey Sol, y su gran ministro, el cardenal Richelieu).

Así, las características del nuevo teatro clasicista serán: 
1. Gusto por lo comedido, lo equilibrado, lo claro (basado en la razón).
2. Separación de géneros:
   a. Tragedia: verso.
   b. Comedia: prosa y verso.
3. Decoro poético en los personajes:
   a. Personajes nobles y graves (tragedia).
   b. Burgueses y plebeyos (comedia).
4. Regla de las 3 unidades: lugar, tiempo, acción.
5. División en 5 actos.
6. Exclusión de todo tipo de excesos en la representación.
7. Cierto didactismo.

Los principales autores son:
-       Pierre Corneille.
-       Jean Racine.
-       Molière.

CORNEILLE.
Partiendo del barroco, aceptó las críticas que le reprocharon que no se ajustara a las norma clásicas. Así desarrolló las primeras obras con éxito dentro del nuevo clasicismo.
Se le reconoce el mérito de haber diseñado el modelo de la tragedia francesa, que posteriormente desarrolló Racine.
Su obra más famosa es El Cid. Corneille reinterpreta al héroe castellano centrándose en el conflicto moral entre los sentimientos amorosos (su amor hacia Jimena) y el deber ético (el honor y la venganza, resuelta con la muerte del padre de Jimena). 

RACINE.
Destacó en el desarrollo y consolidación de la tragedia, con las siguientes características:
-       - Personajes elevados arrastrados por pasiones irrefrenables: ej. El amor como sentimiento destructivo, marcado por la fatalidad y la imposibilidad.
-       - Estilo elevado, sobrio, elegante.
-       - Estructura definida: plantea una única crisis que se desarrolla hacia un desenlace fatal y trágico.

Obras (títulos que recuerdan a la tragedia clásica).
-       Andrómaca. (mujer de Héctor, héroe de Troya, es llevada como esclava)
-       Ifigenia. (hija de Agamenón y Clitemnestra, fue pedida en sacrificio a Agamenón para seguir su navegación hacia Troya).
-       Fedra (basada en Hipólito de Euripides). La obra más representada. Por ejemplo, en el teatro clásico de Mérida.

 FEDRA.

Acto I. Fedra, esposa del héroe griego Teseo –protegido del rey Neptuno- está perdidamente enamorada de su hijastro Hipólito, a quien había dado numerosas muestras de rencor.
Acto II. Tras la noticia de la muerte de Teseo, hace llamar a Hipólito para encomendarle la protección de su hijo, pero la petición deriva hacia una encendida declaración de amor. Hipólito la rechaza.
Acto III. Teseo regresa de forma inesperada. Fedra está desasosegada por la culpa.
Acto IV. Eunone (la criada) temerosa de que Fedra se suicide, le dice a Teseo que Hipólito ha intentado seducir a Fedra. Hipólito es condenado, pero alega en su defensa su amor por Aricia. 
Acto V. Tras ser rechazada, Fedra, celosa, acusa a Hipólito de querer violarla. Teseo castiga a su propio hijo con el destierro. Poco después llegan noticias de que su barco ha naufragado y ha perecido. Al escuchar la noticia, Fedra se suicida en escena tomando veneno.

MEDEA: Ya la espada tendría que haber truncado mi destino
pero la virtud doliente debía ser reivindicada.
He querido, para mostraros mi remordimiento,
descender con los muertos por un camino más largo,
por lo que he hecho correr por mis venas
un veneno que Medea trajo a Atenas.
Ya el veneno llega a mi corazón desfalleciente
y lo invade e inunda de un frío desconocido.
Ya solo veo a través de borrosa nube
el cielo y al esposo que con mi presencia ultrajo. 
La muerte, arrancando la luz de mis ojos,
devuelve al día, mancillado por ellos, toda su pureza.



ACTIVIDAD. Lectura del texto, pág. 164.
Referencias al amor como: veneno, fuego fatal, débil mortal, monstruo espantoso, amor tan odioso…
Referentes mitológicos:
-       - Ariadna: hermana de Fedra. Ambas, hijas de Minos, rey de Creta.
-      -  Teseo: venció al minotauro de Creta (laberinto).



MOLIÈRE.
El más grande comediógrafo francés.