martes, 15 de diciembre de 2020

AUSIÀS MARCH: La evolución de la poesía provenzal

Ausiàs March es considerado el primer poeta que escribe lírica culta en catalán.


Su obra, que parte de la tradición de la lírica trovadoresca, pronto obtuvo su sello personal (con una visión mucho más sincera del sentimiento amoroso), en una evolución que, a su vez, tiene trascendencia de autores posteriores. 

Uno de sus poemas más significativos dice así: 


 Amor, amor, un hàbit m´he tallat

de vostre drap, vestint-me l´espirit; 

en lo vestir, ample molt l´he sentit, 

e fort estret, quant sobre mi´s posat. 


(Amor, amor, un hábito vestí

el cual de vuestro paño fue cortado;

al vestir ancho fue, mas apretado

y estrecho cuando estuvo sobre mí.)


Sin duda, la imagen que del amor muestran estos versos nos recuerda mucho a la obra de Garcilaso de la Vega, soneto V: 

Escrito está en mi alma vuestro gesto,

y cuanto yo escribir de vos deseo;

vos sola lo escribisteis, yo lo leo

tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;

que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,

de tanto bien lo que no entiendo creo,

tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;

mi alma os ha cortado a su medida;

por hábito del alma mismo os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;

por vos nací, por vos tengo la vida,

por vos he de morir, y por vos muero.



sábado, 31 de octubre de 2020

ACTIVIDADES VOLUNTARIAS PARA UN FIN DE SEMANA TERRORÍFICO

 Como sabéis, se nos presenta un fin de semana de Halloween muy atípico. La literatura siempre es buena compañera para periodos complejos y encierros forzosos. Por ello, os propongo varias actividades que, además, serán premiadas con puntos extra:


1. La visualización de la película sobre la autora de Frankenstein, Mary Shelley, a la que estudiaremos durante el tercer trimestre. Os adelanto (ya lo veréis en la película), que la idea de Frankenstein surgió en unas circunstancias muy atípicas. Durante una noche de prolongadas tormentas y tiempo desapacible (dicen que causado por la erupción de un volcán), un grupo de escritores entre los que se encontraban Lord Byron o Percy B. Shelley (marido de Mary) propusieron un concurso literario: escribir el relato más terrorífico de todos. Aquí os dejo un enlace al tráiler de la película Mary Shelley. Para su valoración en la subida de nota (0,25), deberéis elaborar una ficha siguiendo este guión.

2. Una segunda opción igual de aterradora, son los Relatos extraordinarios del gran Edgar Allan Poe. Su atormentada vida y su arrebatadora imaginación, dieron lugar a cuentos que merecen ser leídos en noches como la de hoy. Os propongo los tres primeros relatos que encontraréis pinchando en la siguiente entrada.

3. Por último, y saliendo del Romanticismo literario, os propongo la lectura de algunos cuentos incluidos en Las mil y una noches (dentro de nuestra programación de este primer trimestre). No obstante, aquí también encontraréis un modelo de salvación en la literatura, pues Sherezade utiliza su capacidad narradora para salvar la vida cada noche. Os propongo una selección de estos mil y un relatos, que encontraréis en la siguiente entrada. Entre ellos, hay uno que nos lleva directamente al tema de la muerte. 

Espero que disfrutéis y la próxima semana pondremos en común vuestras experiencias literarias de este fin de semana. ¡Feliz noche!

jueves, 8 de octubre de 2020

Louise GLÜCK, el último premio Nobel también nos lleva a Ítaca

La literatura no deja de sorprendernos. Hay ocasiones en que los astros de la casualidad parecen aliarse  en torno a nosotros para decirnos justo aquello que debemos escuchar en cada momento. Mientras acompañábamos a Ulises por su accidentado viaje de regreso a su patria, Ítaca, dos autores nos recuerdan la importancia de este simbólico lugar. Primero fue Kavafis y ahora, la recién galardonada con el premio Nobel de Literatura, Louise Glück. 



ITACA

El amado no
necesita estar vivo. El amado
vive en la cabeza. El telar
es para los pretendientes, encordado
como un arpa con el hilo blanco de un sudario. 

Él era dos personas. 
Era el cuerpo y la voz, el sencillo
magnetismo de un hombre vivo, y también
el desplegado sueño o imagen
a los que da forma la mujer que trabaja el telar, 
que se sienta ahí en un salón lleno 
de hombres sin imaginación. 

Igual que le tienes lástima 
al engañado mar que intentó
llevárselo para siempre
y solamente se llevó al primero, 
al verdadero marido, debes
tenerle lástima a estos hombres: no saben
lo que están mirando; 
no saben que cuando uno ama de esta forma
un sudario se convierte en un traje de novia. 

Praderas, ed. Pre-textos. Traducción de Andrés Catalán. 

martes, 8 de septiembre de 2020

PROGRAMA DE LITERATURA UNIVERSAL 1º BACHILLERATO

 PROGRAMA DE LITERATURA UNIVERSAL. 1º BAT.   CURSO 2023-2024

 

Profesora: Sonia González Paniagua.

Esta es la programación de contenidos que trabajaremos durante el curso. Puede variar dependiendo del calendario, de la marcha del curso y de las necesidades que presente el grupo. Seguiremos el libro de Literatura Universal, ed. Casals.

 

1º TRIMESTRE

2º TRIMESTRE

3º TRIMESTRE

INTRODUCCIÓN.

-Reflexión sobre el canon de las obras universales.

-Tópicos literarios.

 

0. ANTIGÜEDAD (I): LITERATURAS ORIENTALES.

-Literatura mesopotámica.

-Literatura india.

-La literatura hebrea: La Biblia.

 

1. ANTIGÜEDAD (II): LITERATURAS GRIEGA Y LATINA.

-La literatura griega.

-La literatura latina.

 

2. LITERATURA MEDIEVAL EUROPEA.

-La épica medieval.

-El ciclo artúrico.

-La poesía trovadoresca.

 

3. DEL RENACIMIENTO AL BARROCO.

-La lírica petrarquista y su evolución.

-Dante. Divina comedia.

-La prosa narrativa. El comienzo de La Querelle des Femmes. El Decamerón, Boccaccio.

 

3. DEL RENACIMIENTO AL BARROCO.

- El teatro isabelino: Shakespeare.

- Teatro clásico francés: Molière, Corneille y Racine.


 

4. EL SIGLO DE LAS LUCES.

- El desarrollo del espíritu critico: la Ilustración, La Enciclopedia. Las tertulias literarias o salonières de tertulias. El ensayo: Montesquieu, Voltaire, Rousseau.

- Cervantes y los orígenes de la novela moderna.

 

5. EL ROMANTICISMO.

- Singularidad nacional, conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.

-El Romanticismo alemán: Sturm und Drang. Goethe, Schiller, Novalis…

-El Romanticismo inglés. Lord Byron, Keats.

- La narrativa romántica: Walter Scott, Mary Shelley, Víctor Hugo, Alejandro Dumas.

6. LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.

-Corrientes narrativas del Realismo europeo.

-El nacimiento de la gran literatura norteamericana de corte realista.

 

7. LA POESÍA DE FINALES DEL SIGLO XIX Y DEL XX.

-La poesía del último tercio del siglo XIX. La poesía francesa: los poetas malditos.- La renovación poética norteamericana. 

-La poesía del siglo XX. Principales movimientos de vanguardia. La poesía postsimbolista.


8. LA NARRATIVA DEL SIGLO  XX.

-Renovación narrativa del siglo XX: Kafka, M. Proust, J. Joyce…

-La novela estadounidense.


- La narrativa hispanoamericana. El Realismo mágico.

9. EL TEATRO DE FINALES DEL SIGLO XIX Y DEL XX.

-Renovación del teatro europeo a finales del siglo XIX. Dramaturgos realistas renovadores: Ibsen.

-Tendencias teatrales del teatro del siglo XX.

 

 

 

 

 

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

PORCENTAJES:

1. Participación activa en clase (Asistencia, intervenciones orales, participación en debates, madurez en las reflexiones, corrección de ejercicios, etc): 10%

2. Trabajos escritos, tanto por escrito como en el blog: 30%

-               Comentarios de fragmentos de obras o de poemas.

-               Elaboración de fichas de las principales obras (época, género, movimiento literario, autor, resumen de contenido, etc.)

-               Trabajos de investigación y documentación (tanto a partir de la lectura de texto, como consulta de medios audiovisuales, internet…)

3.Pruebas escritas. 60%

- Habrá, al menos, dos pruebas escritas por evaluación, que versarán tanto sobre el control de las lecturas denominadas “obligatorias” como sobre los contenidos de las unidades didácticas programadas en cada trimestre.

-En las pruebas escritas (como en los trabajos) se exigirá:

- Corrección lingüística: Bajarán la nota las incorrecciones morfosintácticas, léxicas, de puntuación y de ortografía (las faltas de ortografía se penalizan: 0,15 por tilde y 0,25 por grafía, hasta un máximo de 2 puntos. – Una prueba escrita, comentario de texto o trabajo sin faltas de ortografía ni fallos en tildes recuperará inmediatamente la penalización por faltas en las pruebas anteriores).

- Nivel medio de cohesión, coherencia y adecuación propio de la exposición académica.

- Demostración de conocimientos teóricos y capacidad de aplicación de éstos a los textos modelo, o bien de deducción de los mismos a partir de dichos textos.

 

SISTEMA DE RECUPERACIÓN.

Para aprobar la asignatura los alumnos deberán superar cada una de las evaluaciones. En caso de no superar una evaluación, se plantearán pruebas de recuperación durante el curso.  

- Si un alumno no se presenta a un examen y no justifica debidamente su ausencia, no tendrá derecho al examen de recuperación correspondiente. Para justificar la falta de asistencia a un examen o el retraso en la entrega de un comentario de texto o trabajo será necesario un documento acreditativo o la presencia del padre o de la madre.

En la convocatoria extraordinaria entrará toda la materia. La prueba consistirá en un examen. El planteamiento de este examen y los criterios de calificación serán los mismos que los ya expuestos.

 

LIBROS DE LECTURA OBLIGATORIOS

 

1ª evaluación:        

- Edipo rey, Sófocles.

- Selección de cuentos de Decamerón, Boccaccio.

                                                                     

2ª evaluación:        

- Hamlet, Shakespeare.

- Elección de una novela realista (Madame Bovary, Ana Karenina, Oliver Twist, Crimen y castigo)

 

3ª evaluación:        

-Antología de poemas del Simbolismo y Postsimbolismo (se trabajará en clase)

-La metamorfosis, Kafka.

-Casa de muñecas, Ibsen.



LIBROS DE LECTURA VOLUNTARIOS.

 


1º TRIMESTRE.

-               Antígona, Sófocles.

-               La Odisea, Homero.  

-               Metamorfosis, Ovidio (ed. Vicens-Vives)

-               Flor de leyendas, Alejandro Casona.

-               Selección de cantos de La divina comedia, Dante.

-               Cuentos de Canterbury, Geoffrey Chaucer.

-               Selección de cuentos de Las mil y una noches.

 

2º TRIMESTRE.

-               Sueño de una noche de verano, Shakespeare.

-               Romeo y Julieta, Shakespeare.

-               El Rey Lear, Shakespeare.

-               El Tartufo, Molière.

-               El avaro, Molière.

-               Robinson Crusoe, Daniel Defoe.

-               Los viajes de Gulliver, J. Swift.

-               Werther, Goethe.

-               Sentido y sensibilidad, Jane Austen.

-               Orgullo y prejuicio, Jane Austen.

-               Cumbres borrascosas, Emily Brönte.

-               Jane Eyre, Charlotte Brönte.

-               Frankenstein, Mary Shelley.

-               Los tres mosqueteros, Alejandro Dumas.

-               Los miserables, Victor Hugo.

-               Nuestra Señora de París, Victor Hugo.

-               Narraciones extraordinarias, Edgar Allan Poe.

-               Las aventuras de Tom Sawyer, Mark Twain.

-               Las aventuras de Huckelberry Finn, Mark Twain.

 

3º TRIMESTRE.

-               El fantasma de Baskerville, Oscar Wilde.

-               El extranjero, A. Camus.

-               El guardián entre el centeno, Salinger.

-               La perla, J. Steinbeck.

-               El viejo y el mar, Ernest Hemingway.

-               Farenheit 451, Ray Bradbury.

-               A sangre fría, Truman Capote.

-               Extraños en un tren, Patricia Highsmith.

-               El Aleph, Borges.

-               Cien años de soledad, Gabriel García Márquez.

 



 

DATOS DE INTERÉS

Blog de la asignatura: www.portfoliodeliteraturauniversal.blogspot.com

ORIGEN DE LA ESCRITURA. PRIMER ALFABETO

Los primeros signos escritos aparecieron hace unos seis mil años en Mesopotamia (una región cercana al golfo Pérsico llamada Sumer, actual Siria e Irak).
Tiempo después y de forma independiente, la escritura nació también en Egipto, la India y China.

Como vemos, la escritura surgió de forma casi paralela en las grandes civilizaciones orientales, que compartían unos rasgos comunes: 
1. Eran tierras prósperas y productivas próximas a grandes ríos: Nilo (egipcia), Éufrates y Tigris (Mesopotamia, hebrea), Indo (India), Huang He (China). 
2. Son sociedades complejas y urbanas: nacimiento de las ciudades. 
3. La necesidad de organización llevó al desarrollo de la escritura. 

PROCESO DE CREACIÓN DE LA ESCRITURA

1. La primera forma de comunicación fue oral. La información se conservaba en la memoria misma de las personas y se transmitían oralmente de generación en generación. Pero la memoria es frágil. 

2. Después de un lento proceso, surgen en Mesopotamia los primeros signos escritos. Se trataba de signos cuneiformes: en forma de cuña, ya que se inscribían sobre tablillas de arcilla con un punzón o la punta afilada de una caña. 


 Estos signos constituían un tipo de escritura que fue evolucionando: 

2.1. Primero pictográfica: reproducían objetos. 

2.2. Luego ideográfica: representaba ideas (ej. dos rayas cruzadas representaban la enemistad; dos rayas paralelas, la amistad...)

2.3. Finalmente se llegó a una escritura fonética: Con el tiempo, el sistema cuneiforme comenzó a resultar muy complejo, pues la cantidad de signos que hay que crear para que funcione, es casi infinita. La necesidad de llevar las cuentas de sus negocios, y no depender de los escribas, hizo que los fenicios (procedentes de las actuales regiones de Israel, Siria, Líbano, Palestina) inventaran un repertorio de signos que fue, en un sentido moderno, el primer alfabeto que conocemos. Primero fueron las cuentas y luego fueron los cuentos.

Dejaron de dibujar las cosas y las ideas, que son infinitas, para empezar a dibujar los sonidos de las palabras, que son un repertorio limitado. Combinando letras hemos conseguido la más perfecta partitura del lenguaje, la más duradera.



Algunas letras, de hecho, reflejan aquellos dibujos esquemáticos:
- D: representaba en origen una puerta.
- M: representaba el movimiento del agua.
- N: era una serpiente.
- O: era un ojo.
- E: derivado de un bello jeroglífico griego que representaba un hombre levantando los brazos y con un significado poético, "das alegría con tu presencia".


Hacia el 1250 a. C., los fenicios llegaron a su sistema de 22 signos.
En torno al año 1000 a. C. encontramos la escritura fenicia en un poema de una tumba de la ciudad de Biblos, famosa por su comercio de exportación de papiros, y de donde procede la palabra griega biblíon, libro.

Del alfabeto fenicio tomarían los griegos la mayor parte de sus signos, añadiendo las cinco vocales.

sábado, 5 de septiembre de 2020

¿De qué va esto?

¡Bienvenidos! Vamos a ver de qué trata esta asignatura...



Un joven rechazado por su padre (Segismundo, La vida es sueño)
Un idealista que intenta cambiar el mundo (Quijote)
Una mujer que se jacta de ser libre y hecha a sí misma (Celestina)
Una joven que se rebela contra la opresión (Adela en La casa de Bernarda Alba)
Un hombre que no se resigna a la muerte (Víctor Frankenstein)
Una mujer que no acata las leyes que considera injustas (Antígona)
Un pueblo que se levanta contra la tiranía (Fuente Ovejuna)
Un hombre que aspira a saberlo y vivirlo todo (Fausto)
Un joven paralizado por la duda (Hamlet)
Una mujer que da un portazo a la sumisión (Nora en Casa de muñecas)
Una joven dispuesta a vengar su destino por sí misma (Rosaura)
Un hipócrita que juzga las vidas ajenas (Tartufo)
Una casa presa del caciquismo y la violencia (Los Pazos de Ulloa)
Un narcisista misógino (Don Juan)
Un viaje que acaba siendo la propia vida (La Odisea)
Una pacifista con ideas muy prácticas (Lisístrata)
Una mujer encerrada en una sociedad pacata y provinciana (Ana Ozores, La Regenta)
Dos adolescentes capaces de todo por amor (Romeo y Julieta)
‪Una mujer que lucha contra la adversidad (Jane Eyre)‬
‪Un niño obligado a madurar demasiado deprisa (Oliver Twist)
‪Un joven que se niega a dejar de serlo (El retrato de Dorian Grey)‬
‪Un lugar envenenado por pasiones violentas (Cumbres Borrascosas)‬
‪Una mujer aburrida en medio de una realidad insuficiente (Emma en Madame Bovary)‬
Un superviviente en un mundo de mentirosos y corruptos (Lázaro)
Un genio entre mediocres (Max Estrella en Luces de bohemia)
Un padre que hace cualquier cosa por su hijo (Guillermo Tell)
Un ejemplo verdadero de amistad (La Ilíada)

Si los clásicos no hablan de nosotros, no sé qué lo hará. 
(Inspirado en la publicación del escritor Nando López)


Ahora bien, para guiarnos en este mar de lecturas, necesitamos de una pequeña guía.
Borges nos presentaba en su relato La biblioteca de Babel una biblioteca prodigiosa, compuesta de interminables galerías hexagonales idénticas comunicadas por escaleras en espiral. Allí está todo el saber conocido, en todas las lenguas conocidas. El problema es que nadie lee. Entre la agotadora sobreabundancia de páginas azarosas, se extingue el placer de la lectura. Todas las energías se consumen en la búsqueda y el desciframiento. Es como una alegoría profética del mundo virtual, de internet. 

Nuestra labor es establecer una guía en este viaje por los libros para que encontréis aquellos obras imprescindibles en vuestras vidas, limitadas por la brevedad del tiempo. De hecho, trabajaremos especialmente las obras que se han calificado como "clásicos". 

Como dice J. M. Coetzee: "lo clásico es aquello que sobrevive a la peor barbarie, aquello que sobrevive porque hay generaciones de personas que no se pueden permitir ignorarlo y, por tanto, se agarran a ello a cualquier precio". 

O esta irónica definición de Mark Twain: "Clásico es un libro que todo el mundo quiere haber leído pero nadie quiere leer".

Ítalo Calvino, en su libro Por qué leer a los clásicos, dice que los clásicos son libros que, cuanto más creemos conocerlos de oídas, tanto más nuevos, inesperados, inéditos resultan al leerlos de verdad. Nunca terminan de decir lo que tienen que decir. Naturalmente, esto ocurre cuando emocionan y alumbran a quien los lee. No han sido los lectores coaccionados quienes han protegido esos textos como talismanes en las largas época de peligro, sino los enamorados.

Según Irene Vallejo, en el Infinito en un junco, "los clásicos son grandes supervivientes. En el lenguaje ultracontemporáneo de las redes sociales, podríamos decir que su poder se mide en el número de seguidores. Son libros que siguen atrayendo nuevos lectores cien, doscientos, dos mil años después de ser escritos... Y en ese trayecto, donde tan fácil sería perderse, consiguen acceder al universo de otros autores, a los que influyen. Continúan subiendo a los escenarios de los teatros mundiales, son adaptados al lenguaje del cine y emitidos por televisión, incluso se han desprendido de la encuadernación y la tinta para hacerse luz en internet. Cada nueva forma de expresión -la publicidad, el manga, el rap, los videojuegos- los adopta y los realoja". 

domingo, 2 de agosto de 2020

MARY SHELLEY

La figura de Mary Shelley, como el de otras muchas mujeres escritoras olvidadas por la historia, está siendo revisada en los últimos tiempos a través de numerosos medios (películas, biografías...). Para conocer más a la autora, os propongo varias fuentes: 

1. Lee el capítulo de Santiago Posteguillo recrea un episodio de la vida de la autora en su libro precisamente titulado La noche en que Frankenstein leyó el Quijote. 

2. Te recomiendo la película que recrea su vida, titulada Mary Shelley. 




3. Por último, aquí os dejo una pequeña muestra de uno de los más recientes libros sobre su vida que se han publicado. Es un hermoso álbum ilustrado titulado Mary, que escribió Frankenstein: 



Aquí podemos descubrir cómo esta mujer fascinante, de cuya mente salió el monstruoso personaje de Frankenstein, ha necesitado del paso del tiempo para lograr su merecido reconocimiento. Al comienzo, nadie creía que una historia tan increíble hubiera sido escrita por una jovencita de apenas veinte años, y todo el mundo pensaba que era obra de su marido, el reconocido poeta Percy B. Shelley. Algunas anécdotas sobre su vida, desde su desgraciada infancia, nos pueden ayudar entender mejor al personaje de Mary y del famoso personaje literario que creó:  

La influencia de su madre, una activista en favor de la mujer que marcó desde la tumba a Mary, pues murió cuando la niña apenas tenía unos días, como lo demuestra la curiosa forma en que Mary aprendió a leer: repasando las letras sobre la tumba de su madre. 


 La forma en que se gestó la propia obra de Frankenstein, durante una noche de tormenta en una apuesta en la que participaron personajes como Lord Byron:



Los elementos que le sirvieron de inspiración, como el castillo de Frankenstein, que visitó hacía unos años: 





Todo ello lo podréis encontrar en este libro, con unas increíbles ilustraciones. Absolutamente recomendable. 


martes, 21 de julio de 2020

CÁPSULAS LITERARIAS: Un poema (casi desconocido) de Alberto Caeiro


Más allá de la curva del camino
tal vez haya un pozo y tal vez un castillo
o tal vez tan solo continúe el camino. 
No lo sé ni pregunto. 
Mientras voy por el camino que hay antes de la curva
solo miro el camino que hay antes de la curva
porque no puedo ver más que el camino que hay antes de la curva.
De nada me habría de servir el mirar a otro lado
o hacia lo que no veo. 
Impórtenos nada más el lugar donde estamos. 
Hay suficiente belleza en estar aquí y no en otra parte. 
Si alguien existe más allá de la curva del camino, 
quienes se preocupan por lo que hay más allá de la curva del camino
tienen ahí el camino que es el suyo. 
Si allí hemos de llegar, al llegar lo sabremos. 
Por ahora solamente sabemos que allí es donde no estamos. 
Aquí no hay más que el camino antes de la curva, y antes de la curva
el camino que hay no tiene curva alguna. 

martes, 7 de julio de 2020

CÁPSULAS LITERARIAS: Piedritas en la ventana, Mario Benedetti


Piedritas en la ventana
De vez en cuando la alegría
tira piedritas contra mi ventana
quiere avisarme que está ahí esperando

pero me siento calmo
casi diría ecuánime

voy a guardar la angustia en un escondite
y luego a tenderme cara al techo
que es una posición gallarda y cómoda
para filtrar noticias y creerlas

quién sabe dónde quedan mis próximas huellas
ni cuándo mi historia va a ser computada
quién sabe qué consejos voy a inventar aún
y qué atajo hallaré para no seguirlos

está bien no jugaré al desahucio
no tatuaré el recuerdo con olvidos
mucho queda por decir y callar
y también quedan uvas para llenar la boca


está bien me doy por persuadido
que la alegría no tire más piedritas
abriré la ventana
abriré la ventana.