domingo, 26 de octubre de 2025

COMENTARIO DE TEXTO: LA ENEIDA, Virgilio


EL TRIUNFO DEL PIADOSO ENEAS

El gran Turno, de tan fiera llaga
herido, la rodilla hinca en tierra. (…)
Y, ya humilde, acorva el cuerpo y, fijos
los tiernos ojos en el fiero Eneas, 
tendiendo el brazo diestro así le ruega: 
Confieso que merezco bien la muerte.
No quiero que me des perdón rogarte:
usa de tu feliz y diestra suerte.
Solo una cosa quiero suplicarte,
si puede un padre mísero moverte
a compasión: que quieras apiadarte
de la sola vejez de Dauno triste,
que tú también de Anquises hijo fuiste.
Vivo, si quieres, envíame a mi gente,
o mi cuerpo de vida despojado. 
Ya tu victoria a todos es patente;
ya el pueblo ausonio ve que te me he dado
y que he puesto las manos humildemente.
Tuya es Lavinia: muy bien me la has ganado.
Cese ya el odio; cese ya la guerra,
pues tal mujer tienes y tal tierra”
Estuvo sobre sí el triunfante Eneas
fiero torciendo los fogosos ojos
y suspendió en el aire el alto brazo:
ya le iba a más andar enterneciendo
la oración lastimosa y ruego humilde
del triste Turno, cuando de improviso
vio que relucían sobre un hombro
los dorados bollones de la infausta
banda del buen Palante, su querido,
a quien poco antes el cuitado Turno
había sacado el alma y mal discreto
traía consigo la enemiga empresa.
El pío Eneas, en viendo allí la banda,
renovando el dolor y pasada ansia
con la memoria del amigo muerto,
en terrible coraje y furia ardiente
todo encendido, dijo en altas voces:
Fiero enemigo: Viéndote compuesto
con los despojos de mi caro amigo,
¿juzgará nadie en mí por hecho honesto
en no darte el último castigo?
Palante envía, sí, este don funesto;
Palante, sí, él te acaba, tu enemigo,
y Palante tu cruda sangre vierte,
con lo cual venga su inocente muerte”.
Esto diciendo, encendido y ciego
toda la espada le escondió en el pecho.
Descoyúntale al punto un mortal frío
Todos los miembros, y el alma furiosa
Huye gimiendo al infernal abismo.

Eneida, XII, 927-952.

1. Señala de forma justificada (con ejemplos tomados del texto) que este fragmento pertenece al género de la épica, atendiendo a los siguientes rasgos: 

a. Relata grandes gestas del pasado: 

b. La acción se desarrolla en un contexto de guerra: 

c. El protagonista es un héroe que encarna los ideales colectivos de una determinada época: 

d. Emplea fórmulas épicas: 

- Epítetos épicos: 

- Repeticiones (paralelismos, anáforas…): 

- Intervención del narrador tras las palabras de un personaje (verba dicendi): 


2. Completa el siguiente cuadro comparativo entre el final de la Eneida y de la Ilíada

Eneida Ilíada
Protagonistas de la lucha
Petición de un funeral y recuerdo del padre
Amigo muerto que se recuerda
Desenlace de la lucha


martes, 7 de octubre de 2025

ÍTACA, KAVAFIS

 A lo largo de la historia, se han hecho numerosas lecturas de la obra de Homero, pero, sin duda, esta visión poética del poeta griego Konstantino Kavafis nos puede ayudar a darle un sentido muy sugerente.



ÍTACA
Si vas a emprender el viaje hacia Ítaca,
pide que tu camino sea largo,
rico en experiencias, en conocimiento.
A Lestrigones y a Cíclopes,
o al airado Poseidón nunca temas,
no hallarás tales seres en tu ruta
si alto es tu pensamiento y limpia
la emoción de tu espíritu y tu cuerpo.
A Lestrigones ni a Cíclopes,
ni al fiero Poseidón hallarás nunca,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no es tu alma quien anti ti los pone.

Pide que tu camino sea largo.
Que numerosas sean las mañanas de verano
en que con placer, felizmente
arribes a bahías nunca vistas;
detente en los emporios de Fenicia
y adquiere hermosas mercancías,
madreperla y coral, y ámbar y ébano,
perfumes deliciosos y diversos,
cuanto puedas invierte en voluptuosos y delicados perfumes;
visita muchas ciudades de Egipto
y con avidez aprende de su sabios.

Ten siempre en la memoria a Ítaca.
Llegar allí es tu meta.
Mas no apresures el viaje.
Mejor que se extienda largos años;
y en tu vejez arribes a la isla
con cuanto hayas ganado en el camino,
sin esperar que Ítaca te enriquezca.

Ítaca te regaló un hermoso viaje.
Sin ella el camino no hubieras emprendido.
Mas ninguna otra cosa puede darte.

Aunque pobre la encuentres, Ítaca no te engañó.
Rico en saber y en vida, como has vuelto,
comprendes ya qué significan las Ítacas.
                        (Traducción de J. Mª. Álvarez)

- ¿Qué valor o simbolismo tienen Ítaca y los personajes del poema de Homero que aparecen aquí?
- ¿Cómo interpretas el viaje? ¿Puede tratarse de un viaje interior? ¿Del viaje de la vida?
- ¿Se observa algún sentimiento de nostalgia en el regreso a la famosa isla?

Aquí tienes otra posible interpretación, de M. Díez Rodrígues y P. Díez-Taboada en La memoria de los cuentos:

"Podríamos decir que todos los hombres somos un poco Ulises y todos también vivimos nuestra particular odisea, habitualmente más sencilla, nunca tan maravillosa, pero no menos trascendente. Salimos de nuestra propia Ítaca, de nuestro pequeño mundo acotado, sin sobresaltos ni sorpresas, y emprendemos el siempre arriesgado y a veces largo viaje de la vida; un día, como Ulises, regresaremos, desde luego enriquecidos aunque puede ser que desarbolados, a la pequeña, a la pobre Ítaca; pero lo importante no es el retorno, ni siquiera Ítaca misma -pero es solo una ilusión necesaria-, lo importante es el propio viaje, como bellamente lo dijo el gran poeta greco-alejandrino Konstantino Kavafis en su hermoso poema Ítaca." 

Tenemos numerosas versiones del poema. Aquí os dejo algunas:
Esta versión musical de Lluis Llach es una de las más conocidas.


viernes, 26 de septiembre de 2025

TEMA 2: LITERATURA GRECOLATINA


O. Introducción. 
1. Literatura griega.
- NARRATIVA. La épica griega: Homero.
     a. La Ilíada. Textos
     b. La Odisea.
              ACTIVIDAD 1.
             ACTIVIDAD 2: Actividad creativa La Odisea 2.0 (disponible en Aules)
     c. Trascendencia de la obra de Homero

- LÍRICA. La lírica griega: Safo, Píndaro, Anacreonte.

- TEATRO. El teatro griego:
  a. La tragedia: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

   + Edipo rey, Sófocles.
      - Ediciones recomendadas:
        - Penguin Clásicos
        - Cátedra
      - Guía de lectura.
      - Análisis de la obra.
      - Comentario de texto.

 b. La comedia.

2. Literatura latina.
- NARRATIVA. 
   - La épica latina: La Eneida, Virgilio. ACTIVIDAD
   - Mitos grecolatinos: Metamorfosis, Ovidio. 

- LÍRICA. La lírica latina: Virgilio, Catulo, Ovidio, Horacio, Sulpicia.

-  TEATRO. El teatro latino: Plauto y Terencio y su relación con La Celestina. 

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Mitos que construyen la literatura
- Troya (película)

LECTURAS Y PELÍCULAS VOLUNTARIAS
- Antígona, Sófocles
- Naves negras contra Troya, Rosemary Sutcliff. 
- La canción de Aquiles, Madeline Miller. 

lunes, 22 de septiembre de 2025

INGREDIENTES PARA UN POEMA

1. CONTENIDOS: TÓPICOS LITERARIOS


2. FORMA: FIGURAS O RECURSOS LITERARIOS

3. ESTRUCTURA: MÉTRICA

- Medida de versos





- Tipos de rimas. 



- Tipos de estrofas. 







domingo, 7 de septiembre de 2025

TEMA 1: LITERATURAS ORIENTALES


MESOPOTAMIA EGIPTO INDIA CHINA ISRAEL Literatura Universal

ÍNDICE

1.    El nacimiento de la escritura: 
L       - Los primeros alfabetos.
2.     La literatura mesopotámica.
3.     La literatura india o sánscrita.
4.     La literatura hebrea.
5.     La literatura egipcia.
6.     La literatura china.

martes, 2 de septiembre de 2025

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL.

Para esta asignatura, que se justifica por sí sola, he tomado como punto de partida una película que refleja perfectamente la finalidad de la Literatura, aquello que podemos hacer con lo que leemos. Se titula El club de los poetas muertos. Tendremos ocasión de verla entera, pero, de momento,  aquí tenéis algunos fragmentos.




Los propios autores dan las claves para entender la importancia de la literatura. Aquí tenéis algunas  frases célebres para reflexionar:

1. Fernando Pessoa:

2. Umberto Eco:
 "Quien no lee, a los 70 años habrá vivido una sola vida, ¡la propia! Quien lee habrá vivido 5000 años: Estaba cuando Caín mató a Abel, cuando Renzo se casó con Lucía, cuando Leopardi admiraba el infinito... Porque la lectura es la inmortalidad hacia atrás."




Vamos a ver, entonces, de qué trata esto de la Literatura Universal. 

lunes, 1 de septiembre de 2025

BORGES Y LOS LIBROS



"De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio y el telescopio son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación".

viernes, 22 de agosto de 2025

LEER, Juan José Millás

     No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector. Se escribe y se lee para comprender el mundo. Nadie, pues, debería salir a la vida sin haber adquirido estas habilidades básicas. De otro modo, se dependerá de quien las posea del mismo modo que aquel que no sabe hacer una tortilla depende de quien se la hace. (...)

    Saber leer, pues, es saber leer la realidad y encontrarse en disposición de estar o no de acuerdo con ella. Saber leer es saber leerse, construirse, cocinarse a uno mismo en lugar de tomar la versión precongelada, predigerida y previsible de sí que ofrece el mercado de la autoimagen. 

    Curiosamente, el desarrollo de los alimentos precocinados ha sido paralelo al de la industria de la autoayuda. En el primer caso se trata de hacer unas albóndigas sin pasar por la complejidad del sofrito y en el segundo de creerse una identidad sin aprender latín. Ambas cosas son posibles, desde luego, pero al precio de perderse lo mejor de la comida. Y de la vida. 

viernes, 23 de mayo de 2025

TEMA 9: LA NOVELA DEL SIGLO XX

a.    

Características de la nueva novela, superación del realismo.
b.     Principales corrientes narrativas y autores:

1.     CONTINUADORES DE LA NOVELA REALISTA.
-       Arthur Conan Doyle, Aventuras de Sherlock Holmes (nov. policíaca)
-       Julio Verne, Veinte mil leguas de viaje submarino, De la Tierra a la luna, La vuelta al mundo en 80 días (nov. ciencia ficción)
-       Rudyard Kipling, El libro de la selva (nov. de aventuras).

2.     GRANDES RENOVADORES.
-       James Joyce, Ulises.
-       Marcel Proust, En busca del tiempo perdido.
-       Franz Kafka, La metamorfosis.
-    Virginia Woolf y el Círculo de Bloomsbury.
-    El Círculo de Inklings: J. T. Tolkien, El señor de los anillo; C. S. Lewis, Crónicas de Narnia. 

3.     LOST GENERATION AMERICANA.
-       Ernest Hemingway, El viejo y el mar, Adiós a las armas. 
-       F. Scott Fritzgerald, El gran Gatsby, El curioso caso de Benjamin Button. 
-       John Steinbeck, La perla. Las uvas de la ira.
-       William Faulkner, El ruido y la furia.

4.     NOVELA EXISTENCIALISTA.
-       Jean-Paul Sartre, La náusea. 
-       Albert Camus, El extranjero.

5.     NOVELA DE MISTERIO.
-       Agatha Christie. La ratonera, Asesinato en el Orient Expres. 
-       Patricia Highsmith, Extraños en un tren. 
-       Umberto Eco, El nombre de la rosa.

6.     EL NUEVO PERIODISMO.
-       Truman Capote, A sangre fría.

7.     NOVELA HISTÓRICA.
-       Marguerite Yourcenar, Memorias de Adriano.
-       Mika Waltari, Sinhué el egipcio.

8.     NARRATIVA FANTÁSTICA Y DISTOPÍAS.
-       George Orwell, Rebelión en la granja / 1984.
-       Aldous Huxley, Un mundo feliz.

9.     NARRATIVA HISPANOAMERICANA

- La novela hispanoamericana:
   Jorge Luis Borges, El Aleph. 
   Juan Rulfo, Pedro Páramo. 
   Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, Crónica de una muerte anunciada. 
   Julio Cortázar, Rayuela. 
   Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros, Conversación en la Catedral, Los jefes, Los cachorros. 
   Isabel Allende, La casa de los espíritus. 

- El cuento hispanoamericano.
  Julio Cortázar.
  Augusto Monterroso.
  Eduardo Galeano.
  Gabriel García Márquez.

10. NOVELA CRÍTICA CONTEMPORÁNEA.
-       Paul Auster, Trilogía de Nueva York.
-       Günter Grass, El tambor de hojalata.
-       Haruki Murakami, 1Q84.

jueves, 8 de mayo de 2025

TEMA 8: LA POESÍA DE FINALES DEL XIX y DEL XX.

1. La poesía del último tercio del siglo XIX.
1.1. Arquetipos culturales: bohemios y dandis, la femme fatale.
1.2. Características y principales tendencias poéticas: Parnasianismo, Simbolismo, Modernismo.
1.3. La poesía francesa: los poetas malditos (Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Mallarmé)
1.4. La renovación poética norteamericana: Walt Whitman, Emily Dickinson.

2. La poesía del siglo XX.
2.1. Pessoa y los heterónimos.
2.2. La poesía griega: Kavafis.
2.3. Las vanguardias.
2.4. La poesía posterior a la Segunda Guerra Mundial: la posmodernidad. Wislawa Szymborska. 

3. Comentario de poemas: Antología poética (libro de Casals)


LITERATURA CASTELLANA DEL PERIODO: Generación del 98 y Generación del 27.
Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre...

miércoles, 7 de mayo de 2025

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA DE FIN DE SIÈCLE

 1. RECHAZO AL MUNDO BURGUÉS Y A SUS VALORES. 

    Se imponen los artistas bohemios, que desprecian la sociedad biempensante y se instalan voluntariamente en la marginalidad. 

2. CULTO A LA BELLEZA. 

    El poeta busca la armonía, la plenitud, "el arte por el arte". Incluso los objetos de uso cotidiano (muebles, cristalería, joyas) son exquisitos. La vida misma se estiliza: se consolida la figura del dandi, hombre refinado en aspecto, vestimenta, modales y lenguaje. 

3. SUBJETIVIDAD. 

    Se huye del racionalismo y de la nivelación y se apuesta por la originalidad, el sentimiento, el espíritu e incluso el misticismo. 

4. MELANCOLÍA. 

    La decadencia y el spleen (hastío, desesperanza) son los estados de ánimo dominantes. La languidez impregna y corrompe la belleza, la juventud, el amor. La femme fatale que seduce para destruir, cobra relevancia en la literatura y las artes plásticas. 

5. DESEO DE EVASIÓN. 

    Los artistas buscan refugio evocando épocas y lugares remotos, o buscando la trascendencia. 


lunes, 21 de abril de 2025

TEMA 7: REALISMO Y NATURALISMO.


1.     Introducción al Realismo. Lectura de Vanka, Chejov.

2.   Características de la novela realista del siglo XIX.

3.   Evolución del Realismo al Naturalismo.

4.   El Realismo en Francia: Balzac, Gustave Flaubert, Madame Bovary.

5.   El Realismo en Inglaterra: Dickens, las hermanas Brontë
   - Guía de lectura: Oliver Twist, Charles Dickens.
   - Guía de lectura: Historia de dos ciudades, Charles Dickens. 
   - Guía de lectura: Jane Eyre, Charlotte Brontë.
   - Guía de lectura: Cumbres borrascosas, Emily Brontë.

6.    El Realismo en Rusia: Tolstoi, Dostoyevski.
    - Guía de lectura: Crimen y castigo, Dostoyevski. 
           

ACTIVIDAD. Lectura y comparativa: Madame Bovary y Ana Karenina. 

7.    La literatura norteamericana de corte realista: Edgar Allan Poe, Herman Melville, Marc Twain. 


   LITERATURA CASTELLANA DEL PERIODO: El Realismo.
   Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas Clarín, Emilia Pardo Bazán, Vicente Blasco Ibáñez...


viernes, 4 de abril de 2025

SUBGÉNEROS DE LA NARRATIVA ROMÁNTICA

 NOVELA SENTIMENTAL

ACCIÓN: Relata los efectos de la pasión amorosa, planteando temas como los matrimonios concertados y la estabilidad económica. 
Con un trasfondo moral, se critica la estrechez de miras de la vida provinciana, la hipocresía y prejuicios, el sentimentalismo y la ingenuidad. 

PERSONAJES
Personajes femeninos: Verdaderas protagonistas de la trama, se realiza un análisis detallado de la psicología femenina, con personajes más sensibles y otros más sensatos (marcados por la educación de la época)
Personajes masculinos: Presentados como contrapunto en la trama amorosa, se dividen entre los bondadosos y leales (aunque con una visión inicial arrogante) y los más carismáticos pero manipuladores. 

ESPACIO Y TIEMPO
La vida de la burguesía y aristocracia inglesa.
Descripción de ambientes y situaciones cotidianas (ej. preocupaciones financieras)

PRINCIPALES OBRAS Y AUTORES

domingo, 23 de marzo de 2025

TEMA 6: EL ROMANTICISMO.

1.     Romanticismo: orígenes y características.



ACTIVIDAD. Responde a las siguientes cuestiones sobre el Romanticismo.
1. ¿Cuándo nació y durante qué siglo se extiende?
2. ¿En qué países surgió primero?
3. ¿Por qué el Romanticismo supuso una quiebra del optimismo de la Ilustración?
4. Resume brevemente las características que definen el Romanticismo:
- Libertad y rebeldía.
      - Nueva visión del mundo natural.
      - Mal de siglo.
- La importancia del yo.
- La búsqueda de evasión.
- Interioridad y espiritualidad.
- Interés por los valores patrióticos y nacionales.
5. ¿Qué piensas de estas frases?

     “El hombre es un mendigo cuando piensa y un dios cuando sueña”, Hölderlin.

     “La poesía cura las heridas que la razón produce”, Novalis.


2.     El Prerromanticismo. Sturm und Drang.
-       F. Von Schiller.
-       J. Wolfgang Goethe: Werther, Fausto

3.     La poesía romántica.
-       La poesía romántica alemana: Hölderlin, Novalis.
-       La poesía romántica inglesa: 
        1. Los poetas de los Lagos (Lake School o Lake Poets)
        2. Los poetas Satánicos o poetas rebeldes: Lord Byron, Shelley, Keats.
-    La poesía romántica española: Bécquer.

4.     La narrativa romántica

         1. La novela romántica y sus subgéneros. ACTIVIDAD POR GRUPOS.  
-       Walter Scott, Ivanhoe. 
-       Alejandro Dumas, Los tres mosqueteros. 
-       Victor Hugo, Nuestra Señora de París. 
-    Victor Hugo, Los miserables.
-       Mary Shelley, Frankenstein. 

2. El cuento romántico: Hnos. Grimm / Edgar Allan Poe.

LITERATURA CASTELLANA DEL PERIODO: El Romanticismo.
José de Espronceda, Bécquer, Rosalía de Castro, José Zorrilla, Duque de Rivas. 

LIBROS Y LECTURAS VOLUNTARIOS DEL PERIODO. En relación al tema del Romanticismo, os recomiendo que veáis las siguientes películas. Para su valoración en la subida de nota, deberéis elaborar una ficha siguiendo este guión:

Frankestein de Mary Shelley.
Mary Shelley. Reciente película sobre la vida de la autora de Frankenstein.
Los tres mosqueteros.
El Jorobado de Notre-Dame. Adaptación en dibujos animados de Nuestra Señora de París.
Los miserables.
Bright star (sobre la vida del poeta John Keats)