domingo, 26 de octubre de 2025

COMENTARIO DE TEXTO: LA ENEIDA, Virgilio


EL TRIUNFO DEL PIADOSO ENEAS

El gran Turno, de tan fiera llaga
herido, la rodilla hinca en tierra. (…)
Y, ya humilde, acorva el cuerpo y, fijos
los tiernos ojos en el fiero Eneas, 
tendiendo el brazo diestro así le ruega: 
Confieso que merezco bien la muerte.
No quiero que me des perdón rogarte:
usa de tu feliz y diestra suerte.
Solo una cosa quiero suplicarte,
si puede un padre mísero moverte
a compasión: que quieras apiadarte
de la sola vejez de Dauno triste,
que tú también de Anquises hijo fuiste.
Vivo, si quieres, envíame a mi gente,
o mi cuerpo de vida despojado. 
Ya tu victoria a todos es patente;
ya el pueblo ausonio ve que te me he dado
y que he puesto las manos humildemente.
Tuya es Lavinia: muy bien me la has ganado.
Cese ya el odio; cese ya la guerra,
pues tal mujer tienes y tal tierra”
Estuvo sobre sí el triunfante Eneas
fiero torciendo los fogosos ojos
y suspendió en el aire el alto brazo:
ya le iba a más andar enterneciendo
la oración lastimosa y ruego humilde
del triste Turno, cuando de improviso
vio que relucían sobre un hombro
los dorados bollones de la infausta
banda del buen Palante, su querido,
a quien poco antes el cuitado Turno
había sacado el alma y mal discreto
traía consigo la enemiga empresa.
El pío Eneas, en viendo allí la banda,
renovando el dolor y pasada ansia
con la memoria del amigo muerto,
en terrible coraje y furia ardiente
todo encendido, dijo en altas voces:
Fiero enemigo: Viéndote compuesto
con los despojos de mi caro amigo,
¿juzgará nadie en mí por hecho honesto
en no darte el último castigo?
Palante envía, sí, este don funesto;
Palante, sí, él te acaba, tu enemigo,
y Palante tu cruda sangre vierte,
con lo cual venga su inocente muerte”.
Esto diciendo, encendido y ciego
toda la espada le escondió en el pecho.
Descoyúntale al punto un mortal frío
Todos los miembros, y el alma furiosa
Huye gimiendo al infernal abismo.

Eneida, XII, 927-952.

1. Señala de forma justificada (con ejemplos tomados del texto) que este fragmento pertenece al género de la épica, atendiendo a los siguientes rasgos: 

a. Relata grandes gestas del pasado: 

b. La acción se desarrolla en un contexto de guerra: 

c. El protagonista es un héroe que encarna los ideales colectivos de una determinada época: 

d. Emplea fórmulas épicas: 

- Epítetos épicos: 

- Repeticiones (paralelismos, anáforas…): 

- Intervención del narrador tras las palabras de un personaje (verba dicendi): 


2. Completa el siguiente cuadro comparativo entre el final de la Eneida y de la Ilíada

Eneida Ilíada
Protagonistas de la lucha
Petición de un funeral y recuerdo del padre
Amigo muerto que se recuerda
Desenlace de la lucha


martes, 7 de octubre de 2025

ÍTACA, KAVAFIS

 A lo largo de la historia, se han hecho numerosas lecturas de la obra de Homero, pero, sin duda, esta visión poética del poeta griego Konstantino Kavafis nos puede ayudar a darle un sentido muy sugerente.



ÍTACA
Si vas a emprender el viaje hacia Ítaca,
pide que tu camino sea largo,
rico en experiencias, en conocimiento.
A Lestrigones y a Cíclopes,
o al airado Poseidón nunca temas,
no hallarás tales seres en tu ruta
si alto es tu pensamiento y limpia
la emoción de tu espíritu y tu cuerpo.
A Lestrigones ni a Cíclopes,
ni al fiero Poseidón hallarás nunca,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no es tu alma quien anti ti los pone.

Pide que tu camino sea largo.
Que numerosas sean las mañanas de verano
en que con placer, felizmente
arribes a bahías nunca vistas;
detente en los emporios de Fenicia
y adquiere hermosas mercancías,
madreperla y coral, y ámbar y ébano,
perfumes deliciosos y diversos,
cuanto puedas invierte en voluptuosos y delicados perfumes;
visita muchas ciudades de Egipto
y con avidez aprende de su sabios.

Ten siempre en la memoria a Ítaca.
Llegar allí es tu meta.
Mas no apresures el viaje.
Mejor que se extienda largos años;
y en tu vejez arribes a la isla
con cuanto hayas ganado en el camino,
sin esperar que Ítaca te enriquezca.

Ítaca te regaló un hermoso viaje.
Sin ella el camino no hubieras emprendido.
Mas ninguna otra cosa puede darte.

Aunque pobre la encuentres, Ítaca no te engañó.
Rico en saber y en vida, como has vuelto,
comprendes ya qué significan las Ítacas.
                        (Traducción de J. Mª. Álvarez)

- ¿Qué valor o simbolismo tienen Ítaca y los personajes del poema de Homero que aparecen aquí?
- ¿Cómo interpretas el viaje? ¿Puede tratarse de un viaje interior? ¿Del viaje de la vida?
- ¿Se observa algún sentimiento de nostalgia en el regreso a la famosa isla?

Aquí tienes otra posible interpretación, de M. Díez Rodrígues y P. Díez-Taboada en La memoria de los cuentos:

"Podríamos decir que todos los hombres somos un poco Ulises y todos también vivimos nuestra particular odisea, habitualmente más sencilla, nunca tan maravillosa, pero no menos trascendente. Salimos de nuestra propia Ítaca, de nuestro pequeño mundo acotado, sin sobresaltos ni sorpresas, y emprendemos el siempre arriesgado y a veces largo viaje de la vida; un día, como Ulises, regresaremos, desde luego enriquecidos aunque puede ser que desarbolados, a la pequeña, a la pobre Ítaca; pero lo importante no es el retorno, ni siquiera Ítaca misma -pero es solo una ilusión necesaria-, lo importante es el propio viaje, como bellamente lo dijo el gran poeta greco-alejandrino Konstantino Kavafis en su hermoso poema Ítaca." 

Tenemos numerosas versiones del poema. Aquí os dejo algunas:
Esta versión musical de Lluis Llach es una de las más conocidas.