1. COMENTARIO DEL POEMA: EL ALBATROS
a. En este poema, Baudelaire expresa con un símil cuál es su concepción del poeta. ¿Qué puntos de unión tiene el poeta con el albatros?
b. Relaciona este texto con el concepto de spleen.
NOTA: El albatros es un pájaro marino, de tamaño mayor a la gaviota pero de características similares que vuela cercano a las costas del Índico y el Pacífico. Es un animal majestuoso cuando vuela libremente en el mar, sin embargo, en tierra, por su envergadura es torpe y ridículo.

EL ALBATROS
Por divertirse, a veces, los marineros cogen
Algún albatros, vastos pájaros de los mares,
que siguen, indolentes compañeros de ruta,
la nave que en amargos abismos se desliza.
Apenas los colocan en cubierta, esos reyes
del azul, desdichados y avergonzados, dejan
sus grandes alas blancas, desconsoladamente,
arrastrar como remos colgando del costado.
¡Aquel viajero alado qué torpe es y qué débil!
¡Él, tan bello hace poco, qué risible y qué feo!
¡Uno con una pipa le golpea el pico,
cojo el otro, al tullido que antes volaba, imita!
Se parece el Poeta al señor de las nubes
que ríe del arquero y habita en la tormenta;
exiliado en el suelo, en medio de abucheo
caminar no le dejas sus alas gigantes.
2. COMENTARIO DEL POEMA: EL ENEMIGO.
a. En este poema, el enemigo del poeta es el Tiempo. Señala todas aquellas metáforas y símiles con las que el autor expresa el paso del tiempo y las consecuencias sobre el autor. Agrupa por un lado las metáforas referidas a la juventud y, por otro, las referidas a la madurez o vejez.
EL ENEMIGO.
Mi juventud no fue sino una tenebrosa borrasca,
Atravesada aquí y allá por brillantes soles;
El trueno y la lluvia han hecho tal desastre,
Que restan en mi jardín muy pocos frutos rojos.
He aquí que he llegado al otoño de las ideas,
Y que es preciso emplear la pala y los rastrillos
Para acomodar de nuevo las tierras inundadas,
Donde el agua horada hoyos grandes como tumbas.
Y ¿quién sabe si las flores nuevas con que sueño
Encontrarán en este suelo lavado como una playa
El místico alimento que haría su vigor?
—¡Oh, dolor! ¡Oh, dolor! ¡El Tiempo devora la vida,
Y el oscuro Enemigo que nos roe el corazón
Con la sangre que perdemos crece y se fortifica!
3. COMENTARIO DEL POEMA: LA DESTRUCCIÓN (pág. 305, Casals)
a. Este poema pertenece a la parte de Las flores del mal en que Baudelaire colocó los poemas más polémicos, los que escandalizaron a la sociedad. ¿Cuál es el tema de este poema en concreto?
b. Localiza en el texto una alusión al concepto de femme fatale.
A mi lado sin tregua el Demonio se agita; En torno de mi flota como un aire impalpable; Lo trago y noto cómo abrasa mis pulmones De un deseo llenándolos culpable e infinito. Toma, a veces, pues sabe de mi amor por el Arte, De la más seductora mujer las apariencias, y acudiendo a especiosos pretextos de adulón Mis labios acostumbra a filtros depravados. Lejos de la mirada de Dios así me lleva, Jadeante y deshecho por la fatiga, al centro De las hondas y solas planicies del Hastío, Y arroja ante mis ojos, de confusión repletos, Vestiduras manchadas y entreabiertas heridas, ¡Y el sangriento aparato que en la Destrucción vive! |
4. COMENTARIO DEL POEMA: A UNA TRANSEÚNTE
a. Explica la anécdota que da lugar a la composición y expresa, con tus palabras, los sentimientos que suscita en el emisor.
b. Teniendo en cuenta la distribución de los versos en estrofas (a pesar de que se trata de una traducción en versos blancos), indica qué estructura métrica utiliza el autor.
c. Explica el sentido de los símbolos subrayados.
d. Busca canciones actuales donde se desarrolle el motivo de "la mujer fugitiva".
A UNA TRANSEÚNTE
El fragor de la tarde me envolvía en aullidos.
Alta, esbelta, de luto, majestuoso dolor,
vi pasar la mujer que con mano fastuosa
levantaba y mecía de su falda los bordes.
Noble y ágil, luciendo una pierna de estatua.
Yo bebía, crispado, como un ser peregrino,
en sus cárdenos ojos, cielos hechos borrasca,
la dulzura que embriaga y el placer que da muerte.
Un relámpago... luego solo noche. Belleza
fugitiva que mira devolviendo la vida,
¿no he de verte otra vez más que fuera del tiempo?
Oh, muy lejos de aquí, tarde ya, ¡tal vez nunca!
Yo no sé adónde huyes; donde voy tú lo ignoras,
tú, a quien yo hubiese amado, tú que bien lo sabías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario