domingo, 17 de noviembre de 2024

TEMA 3: LITERATURA MEDIEVAL







Tras ver el vídeo, lee la introducción al tema y contesta a las siguientes cuestiones:

           ¿Qué siglos comprende la Edad Media?
     ¿Cómo estaba dividida la sociedad feudal?
     ¿Qué papel sigue teniendo el latín durante la Edad Media?
     ¿Cuáles son las lenguas nacionales nacidas en esta época?



1. NARRATIVA

1.1.  La épica
-       Épica germánica: Cantar de los Nibelungos (Alemania) / Beowulf (Anglosajona)
-       Épica románica. Chanson de Roldán (Francia) / Poema del Mio Cid. (Castilla)


1.2. El nacimiento de la novela (paso de lo oral a lo escrito)

     1.2.1. Roman courtois y la materia de Bretaña :
        2.1.1. El ciclo artúrico: Chrétien de Troyes
        2.1.2. Leyenda de Tristán e Iseo.

     1.2.2. Las novelas caballerescas:
-       Amadís de Gaula.
-       Tirant lo Blanc.

1.3. Los cuentos y fábulas. (narraciones breves)
-       Los fabliaux.
-       Las colecciones de cuentos castellanos: Disciplina Clericalis, Calila e Dimna, Sendebar o Libro de los engaños de las mujeres, El conde Lucanor.
-       Las mil y una noches
-       Los cuentos de Canterbury, Geoffrey Chaucer.
-       Decamerón, Boccaccio:
            1. Proemio.
            2. Marco narrativo.
            3. Estructura de los cuentos.
            4. Análisis de la obra

2. LÍRICA

    2.1. La lírica popular: Península Ibérica: jarchas, cantigas de amigo, villancicos.

-                         2.2. La lírica culta: Poesía provenzal trovadoresca.
                        1. Autores: trovadores y trobairitz
                        2. Difusión oral y escrita (Cancioneros).
                        3. Géneros.
                        3. Evolución y autores. 

3. TEATRO

3.1. Los orígenes del teatro
3.2. Teatro religioso
3.3. Teatro profano



LITERATURA CASTELLANA DEL PERIODO: Mester de juglaría (Cantar de Mio Cid), Mester de clerecía (Gonzalo de Berceo, Arcipreste de Hita), prosa (don Juan Manuel), lírica (Jorge Manrique), teatro (La Celestina

LECTURAS VOLUNTARIAS
- Cuentos de Canterbury

PELÍCULAS


lunes, 4 de noviembre de 2024

PELÍCULA VOLUNTARIA: Troya

 Para profundizar en la obra de Homero, os recomiendo ver la película Troya: 



Tras la visualización de la película, deberéis realizar un pequeño trabajo para exponer en clase siguiendo este esquema: 

1. Resume su argumento, distinguiendo entre: planteamiento, nudo y desenlace. 

2. Indica algunas diferencias entre la película y la Ilíada de Homero (ej. argumento, personajes, etc.)

3. Aquiles y Héctor se alzan como los dos grandes héroes de la épica griega. ¿Por cuál de los dos mostrarías más simpatía? Justifica tu respuesta. 

4. La obra de Homero sigue vigente en la actualidad a través de este tipo de adaptaciones cinematográficas. ¿Qué temas crees que hace que siga teniendo atrayendo al público actual? 

La exposición la realizaremos el próximo viernes 15 de noviembre

lunes, 14 de octubre de 2024

TEMA 2: LITERATURA GRECOLATINA


O. Introducción. 
1. Literatura griega.
- NARRATIVA. La épica griega: Homero.
     a. La Ilíada. Textos
     b. La Odisea. ACTIVIDAD.
     c. Trascendencia de la obra de Homero

- LÍRICA. La lírica griega: Safo, Píndaro, Anacreonte.

- TEATRO. El teatro griego:
  a. La tragedia: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

   + Edipo rey, Sófocles.
      - Ediciones recomendadas:
        - Cátedra
      - Guía de lectura.
      - Análisis de la obra.
      - Comentario de texto.

 b. La comedia.

2. Literatura latina.
- NARRATIVA. 
   - La épica latina: La Eneida, Virgilio.
   - Mitos grecolatinos: Metamorfosis, Ovidio. 

- LÍRICA. La lírica latina: Virgilio, Catulo, Ovidio, Horacio, Sulpicia.

-  TEATRO. El teatro latino: Plauto y Terencio y su relación con La Celestina. 

LECTURAS Y PELÍCULAS VOLUNTARIAS
- Troya (película)
- Antígona, Sófocles
- Naves negras contra Troya, Rosemary Sutcliff. 
- La canción de Aquiles, Madeline Miller. 
- En busca de una patria. Historia de la Eneida, Penélope Livey.

domingo, 13 de octubre de 2024

HAN KANG, Premio Nobel de Literatura

 


Esta autora surcoreana, nacida en 1970, ha sido galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2024. El jurado ha destacado su "intensa prosa poética que afronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana". 

Para conocer a la escritora, nada mejor que aproximarse a las páginas de sus novelas. La clase de griego es un ejemplo de cómo la cultura clásica y occidental sigue vigente en la actualidad. La novela nos cuenta la historia de una mujer que asiste a clases de griego con la intención de recuperar la capacidad de hablar que ha perdido. Aquí tenéis un fragmento: 

"La pérdida del habla que sufre no es ni cálida ni intensa ni nítida como hace veinte años. (...) Podía oír y leer cualquier palabra, pero no podía abrir la boca y pronunciar los sonidos. Era un silencio frío y extraño, como una sombra sin cuerpo, como el tronco vacío de un árbol muerto, como la materia oscura que llena el espacio sideral. 

Veinte años atrás, la había tomado por sorpresa que una lengua extranjera desconocida, y no la materna, quebrase su mutismo. Si ahora estaba aprendiendo griego antiguo en una academia privada era porque esta vez quería recuperar el habla por su propia voluntad. A diferencia de los otros alumnos, a ella no le interesaba leer a Platón, Homero o Heródoto en su idioma original, ni tampoco los textos posteriores en griego koiné."


viernes, 11 de octubre de 2024

LAS ESCRITORAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL: 14 de octubre, Día de la escritoras


Como sabéis apenas nos han llegado añicos de la literatura hecha por mujeres en la Antigüedad. Sin embargo, desde tiempos remotos las mujeres han contado historias, han cantado romances y enhebrado versos al amor de la hoguera. A lo largo de los tiempos, han sido sobre todo las mujeres las encargadas de desovillar en la noche la memoria de los cuentos. García Lorca o García Márquez confiesan que fueron las mujeres de la casa, quienes les inculcaron el gusto por la poesía y la narrativa.
Estableciendo una metáfora entre literatura y costura, Irene Vallejo nos cuenta en su libro El infinito en un junco:
(Las mujeres) han sido las tejedoras de relatos y retales. Durante siglos han devanado historias al mismo tiempo que hacían girar la rueca o manejaban la lanzadera del telar. Ellas fueron las primeras en plasmar el universo como malla y como redes. Anudaban sus alegrías, ilusiones, angustias, terrores y creencias más íntimas. Teñían de colores la monotonía. Entrelazaban verbos, lana, adjetivos y seda. Por eso textos y tejidos comparten tantas palabras: la trama del relato, el nudo del argumento, el hilo de la historia, el desenlace de la narración; devanarse los sesos, bordar un discurso, hilar fino, urdir una intriga. Por eso los viejos mitos nos hablan de la tela de Penélope, de las túnicas de Nausícaa, de los bordados de Aracne, del hilo de Ariadna, de la hebra de la vida que hilaban las miras, del lienzo de los destinos que cosían las notas, del tapiz mágico de Sherezade. 


Hace unos años, conmemorábamos el  Día de las Escritoras con estos trabajos a partir una lista de mujeres cuyos nombres sobrevivieron junto con sus palabras: 
                           

- Endehuana
- Safo
- Sulpicia
- María de Francia
- Sor Juana Inés de la Cruz
- Jane Austen
- Emily Brontë
- Charlotte Brontë
- Mary Shelley
- Emily Dickinson
- Louisa May Alcott
- Virginia Woolf
- Simone de Beauvoir
- Agatha Christie
- Sylvia Plath
- Anne Sexton
- Patricia Highsmith
- Clarice Lispector
- Rosalía de Castro.
- Wislawa Szymborska.
- Ana María Matute.
- Gloria Fuertes
- Gabriela Mistral
- Carmen Martín Gaite
- Carmen Laforet

Vuestros trabajos:
 














Hoy, por nuestra parte, vamos a aprovechar este día para conocer un poquito a la reciente ganadora del Premio Nobel de Literatura: Han Kang

miércoles, 2 de octubre de 2024

TEXTOS DE LA ILÍADA

 AQUILES ENTREGA A BRISEIDA

Así habló, y Patroclo obedeció a su compañero, y sacó de la tienda a Briseida, la de las bellas mejillas, y se la dio para llevarla. Volvieron a las naves de los aqueos, y la mujer marchó con ellos de mala gana. A su vez, Aquiles se apartó al punto de sus compañeros y se echó a llorar sentado sobre la ribera del canoso mar, mirando al ilimitado ponto. Muchas plegarias dirigió a su madre, extendiendo los brazos: 

"¡Madre! Ya que me diste a luz para una vida efímera, honor me debió haber otorgado el olímpico Zeus altitonante. Ahora bien, ni una pizca me ha otorgado, pues Atrida Agamenón, señor de los anchos dominios, me ha deshonrado y quitado el botín y lo retiene en su poder". 

Así habló vertiendo lágrimas, y le oyó su augusta madre sentada en los abismos del mar al lado de su anciano padre y al punto emergió, como nubareda de polvo del ancho mar. Se sentó delante de él, que seguía vertiendo lágrimas, lo acarició con la mano, lo llamó con todos sus nombre y dijo: 

"¡Hijo! ¿Por qué lloras? ¿Qué pena invade tus mientes? Habla, no la ocultes en tu pensamiento, sepámosla ambos."


LA PETICIÓN DE LA DIOSA TETIS

¡Zeus padre! Si alguna vez te fui útil entre los inmortales con palabras u obras, cúmpleme este voto: honra a mi hijo, el héroe de más breve vida, pues el rey de los hombres Agamenón le ha ultrajado, arrebatándole la recompensa que todavía retiene. Véngalo tú, próvido Zeus Olímpico, concediendo la victoria a los troyanos hasta que los aqueos den satisfacción a mi hijo y le colmen de honores. 


viernes, 13 de septiembre de 2024

TEMA 1: LITERATURAS ORIENTALES


ÍNDICE

1.    El nacimiento de la escritura: 
L       - Los primeros alfabetos.
2.     La literatura mesopotámica.
3.     La literatura india o sánscrita.
4.     La literatura hebrea.
5.     La literatura egipcia.
6.     La literatura china.

sábado, 7 de septiembre de 2024

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL.

Para esta asignatura, que se justifica por sí sola, he tomado como punto de partida una película que refleja perfectamente la finalidad de la Literatura, aquello que podemos hacer con lo que leemos. Se titula El club de los poetas muertos. Tendremos ocasión de verla entera, pero, de momento,  aquí tenéis algunos fragmentos.




Los propios autores dan las claves para entender la importancia de la literatura. Aquí tenéis algunas  frases célebres para reflexionar:

1. Fernando Pessoa:

2. Umberto Eco:
 "Quien no lee, a los 70 años habrá vivido una sola vida, ¡la propia! Quien lee habrá vivido 5000 años: Estaba cuando Caín mató a Abel, cuando Renzo se casó con Lucía, cuando Leopardi admiraba el infinito... Porque la lectura es la inmortalidad hacia atrás."




Vamos a ver, entonces, de qué trata esto de la Literatura Universal. 

domingo, 2 de junio de 2024

GUÍA DE LECTURA: La metamorfosis, F. KAFKA

Foto tomada en Valencia, 19/05/18 (Sonia González)

"SI TE MUERES SIN LEER A KAFKA NO TE MUERES, PORQUE NO HAS VIVIDO", Manuel Vilas. 


EL AUTOR: FRANZ KAFKA. BIOGRAFÍA.


Son muchos los rasgos de su biografía que quedaron reflejados en su obra. Destacamos algunos:

1. Identidad compleja à Aislamiento: Kafka siempre se sintió un ser solitario e incomprendido, debido en parte a una identidad compleja en una sociedad en la que nunca se sintió integrado: 
- Era checo (nació en Praga). 
- Era judío (en un momento histórico en que empieza a surgir el antisemitismo).
- Era germano-parlante (es decir, un grupo minoritario en Praga, donde se hablaba checo, y con la base del enfrentamiento checo-alemán)


2. Figura del padre. La figura de su padre, luego representada en cierto modo en La metamorfosis, marcó su vida y su personalidad:
- El padre autoritario y coercitivo --> genera miedo e inseguridad en el hijo.
-Carta al padre. Este libro fue escrito en respuesta a una conflictiva relación. Podéis ver el siguiente vídeo donde nos explican el contenido de esta obra y la conflictiva relación con el padre.






3. Disociación personal:
- Por un lado, sentía una pasión por escribir, por desarrollar su lado creativo. 
- Por otro lado, llevaba una vida gris  à Obligado a estudiar Derecho y a trabajar en una oficina, para luego hacerse cargo de la fábrica de su padre.
                                                           
4. Fragilidad física --> inseguridad literaria: Su vida estuvo marcada por su condición enfermiza y su debilidad física (lo que le hizo sentirse siempre inferior). La enfermedad que finalmente le llevaría a la muerte fue la tuberculosis.
Nunca se sintió orgulloso de su obra, se consideraba mediocre debido a esa falta de confianza en sí mismo. De hecho, al morir pidió a su amigo Max Brod que quemara todas sus obras. Este, sin embargo, no siguió sus deseos y decidió publicarlas.

Aquí tienes un vídeo donde se cuentan los rasgos más destacados de su biografía:




ESTUDIO DE LA OBRA.

El libro. Para su lectura, tenéis varios ejemplares en la biblioteca. Otra opción son los audiolibros. En los comentarios tenéis un enlace al audiolibro de La metamorfosis. Podéis probarlo. 

TÍTULO.
La metamorfosis nos remite directamente a la obra de Ovidio. Si recordáis, allí vimos numerosas transformaciones en animales. Un ejemplo similar lo encontramos en Aracne convertida en araña. 
No obstante, la palabra original en alemán, que significa transformación, no tendría la misma raíz, también el tono de la obra de Kafka es diferente.

PORTADA.

Publicada en 1915, Kafka pidió expresamente a los editores que no pusieran dibujos del insecto en la portada. No quería condicionar a los lectores. ¿Cómo os lo habéis imaginado vosotros?

TEMÁTICA.
Los temas coinciden con los de las novelas de la época. Estamos en 1915, y en ese momento convulso de la historia, en plena Guerra Mundial y previa a las consecuencias y ambiente que conducirían a la Segunda Guerra Mundial, las preocupaciones son las siguientes:

-       Lo absurdo, lo angustioso, lo extraño, lo siniestro,
-       Lo onírico, lo subconsciente, lo irreal o irracional.
-       La angustia, la soledad, la frustración.
-       La culpabilidad.
-       El individuo frente a la sociedad.
-       Frustración laboral à alienación.
-       Castigo al diferente, al rebelde, al inadaptado.
-       Lo absurdo de la existencia humana.

ARGUMENTO-ESTRUCTURA.
Estos temas tan abstractos en apariencia, se materializan en una historia aparentemente absurda, pero que trata de explicar cómo se siente el individuo en esa convulsa sociedad. La metamorfosis en insecto es la mejor metáfora para ejemplificarlo.

Recordemos el argumento:

División en 3 partes o capítulos (coincidentes con la estructura clásica):

1.     Planteamiento.
Transformación en escarabajo y primeras reacciones (desde la perspectiva del absurdo: todos aceptan lo irreal y fantástico como cotidiano, sin demasiada sorpresas: ej. La única preocupación de Gregorio es no llegar demasiado tarde a trabajar).
Transformación solo física: aspecto externo y rasgos de su voz (distorsionada).
Conserva: memoria, pensamientos, anhelos, raciocinio…
Episodio de estimulación-reacción: apertura de la puerta por parte del jefe à repulsión.

2.     Nudo.
Proceso de adaptación: animalización.
Ej. retirada de los muebles de su habitación. 
Episodio de estimulación-reacción: intento de conservación del cuadro à la manzana.

3.     Desenlace.
Degradación: habitación-basurero.
Episodio de estimulación-reacción: Gregorio quiere escuchar la música de violín que toca su hermana para los inquilinos. Esta atracción por la música puede tener una doble interpretación:
-       Aún conserva cierta sensibilidad.
-       Otro signo de animalización: las fieras se calman con la música.
Tras este episodio, la actitud de la familia es de completo rechazo.
La reacción de Gregorio es dejarse morir, por los problemas que está generando, en su último acto de amor y de entrega a la familia.

SIGNIFICADO SIMBÓLICO. LOS SÍMBOLOS.
A nadie se le escapa, que tras la lectura de la transformación de Samsa en insecto, hay una segunda (o tercera) lectura. Hay varias interpretaciones (y nosotros también podemos sostener la nuestra). Esto es lo que convierte a la obra en una lectura trascendental y la sitúa en el elenco de las principales obras de la Literatura Universal.

1º Lectura: BIOGRAFÍA DE KAFKA.
Aislamiento y crisis de identidad por su triple condición:
-       Judío.
-       Germano-parlante en Praga.
-       Escritor incomprendido (sobre todo por su familia), lo que le genera un sentimiento de culpa.

2ª Lectura: EXISTENCIALISMO.
Según esta lectura, la novela tiene un alcance superior, universal. La metamorfosis, en realidad, es una somatización: el cuerpo manifiesta físicamente aquello que alguien experimenta a través de sus sentimientos o pensamientos (ej. Dolor de barriga cuando se está nervioso).
En este caso, los sentimientos que llevan a la conversión en un insecto asqueroso y despreciable son:
-       Aislamiento del individuo: el autor luego nos va contando la vida gris y vacía del protagonista (alienación, pérdida de identidad de los trabajadores sometidos). 
-       Angustia existencial: ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Por qué nos levantamos cada mañana? ¿Por qué no, una mañana, nos quedamos en la cama y no nos levantamos más? En relación, también con ciertas depresiones.
-       Autodestrucción del individuo, como consecuencia de su falta de comunicación con los demás, con su propia familia, su sentimiento de culpa.

3ª Lectura: ANTISEMITISMO.
Ambiente previo a la Segunda Guerra Mundial. En varias ocasiones los judíos son tratados como bichos, insectos, escarabajos…, por parte de los nazis. Casi es una premonición.

4ª Lectura (Vladimir Nabokov). 
Vladimir Nabokov, agudo lector de La metamorfosis, intuyó en la fantástica historia nuestra suerte de todos los días. Así explicaba el sentido de la obra a sus alumnos en la universidad: 
"El insecto en el cual se transforma Gregor es un tipo de escarabajo que posee alas bajo el caparazón. Y si Gregor descubriera esas alas, podría desplegarlas y salir volando de su prisión. Como Gregor, muchos Juanes, muchas Juanas, no saben que bajo sus caparazones tiene alas y pueden volar."

5ª Lectura (personal): Degeneración humana.
-       La vejez: a veces la mente se encuentra atrapada en un cuerpo que no responde, pero poco a poco, las condiciones físicas van condicionando el comportamiento (ej. Un anciano que ya no puede seguir las conversaciones en la mesa porque no escucha, etc.)
-       Enfermedades degenerativas (ej. ELA): De nuevo, los pensamientos pueden ir por un lado, pero si el cuerpo no acompaña, es difícil no dejarse arrastrar por la inercia y el desánimo. La propia familia, que tiene que soportar la carga de los cuidados, termina cansándose. En el lado opuesto estarían actitudes como la de Stephen Hawkings, mente privilegiada a pesar de las limitaciones físicas.
   -  La extremada timidez: la imposibilidad de expresarse en ambientes en los que uno no se siente a gusto, los pensamientos no se convierten en palabras y finalmente acaban desapareciendo. 

Otros símbolos son los siguientes:

La manzana. Las heridas. La manzana tiene la misma interpretación de culpabilidad y muerte desde Adán y Eva o Blancanieves. Las heridas causadas por el padre (tanto con la manzana como con el bastón) son heridas tanto físicas como psicológicas: el rechazo del padre y de toda la sociedad.



Habitación. Basurero -à deshumanización

Las puertas cerradas. 3 puertas cerradas con llave:
-       Rechazo de la sociedad / aislamiento.
-       Falta de libertad.
-       Incomunicación.




Estaciones del año.
-       Comienzo: mañana gris de lluvia.
-       Final: clima soleado -à liberación de la familia (paseo al aire libre)

ESPACIO.
La acción se desarrolla en Praga. 
Los espacios interiores tienen más importancia que los exteriores, creando una sensación claustrofóbica
- La casa. 
      - La habitación se transforma en la misma medida que el personaje:
1.     La retirada de los muebles: esto muestra la ausencia de esperanza de que vuelva a su estado.
2.     Se convierte en un basurero…
3.   Las puertas cerradas.
4.   La ventana como único punto de visión del exterior.




-        
TIEMPO.
- Desde otoño hasta primavera: valor simbólico de las estaciones (entrevisto a través de la ventana)


PERSONAJES.

GREGORIO.

Retrato: Físico (insecto) + Personalidad (compleja) = somatización.

“PROCESO DE DESPERSONALIZACIÓN” o animalización.
Poco a poco va asumiendo su nueva forma, es decir, va perdiendo paulatinamente su condición humana (deshumanización / animalización).
-       El lenguaje: al comienzo su voz es muy ronca y le cuesta emitir frases con sentido. Más tarde solo emite ruidos de escarabajo (símbolo de incomunicación). No obstante, conserva un poco más sus pensamientos.
-       La vergüenza: ya todo le da lo mismo.
-       Las referencias humanas como muebles u objetos. La habitación acaba convirtiéndose en un basurero.
-       Va cayendo en la inanición. No hace nada por intentar cambiar o comprender su situación, simplemente se concentra en sus nuevos movimientos…
-       Su aspecto y olor son desagradables: repugnan a su madre y hermana.
-       No ve bien; sus sentidos se han atrofiado.
Manifiesta cierta bondad al pensar en su familia: su fin hará que la familia descanse.
Todo es asumido desde la naturalidad del absurdo.
Su vida pasada la vamos conociendo a través de sus pensamientos o la perspectiva que lo focaliza:
-       No es feliz como comerciante.
-       Soporta la carga económica de su familia.
-       Lleva una vida gris, solitaria, sin expectativas…


EL PADRE.



-       Físico: Gregorio se sorprende por las dimensiones del padre, vestido con uniforme de trabajo (representa la autoridad), visto desde abajo. El bastón y el periódico con el que amenaza a Gregorio también es un símbolo de esa fortaleza.
-       Personalidad: Dominante.
-       Inspira a la vez temor / odio y respeto /admiración  -à Gregorio, por lo tanto: complejo de inferioridad, negación de sí mismo, subordinación….


RESTO DE PERSONAJES:

LA HERMANA, GRETA. Evolución desde la compresión y solidaridad iniciales, pasando por el asco, hasta el rechazo final. Es un personaje activo, que toma las riendas de la familia a pesar de la juventud. La música será el último gesto de comunicación con su hermano. 
En el siguiente texto, podrás ver algunas conexiones biográficas este personaje.



(Una relación especial une a Gregor con Grete, del mismo modo que intensa y especial era la relación de Franz con su hermana Ottla. Ottla hacía con frecuencia el papel de mediadora entre Franz y el resto de la familia, se interesa por sus trabajos literarios y siente, como el hermano, la necesidad de independizarse del padre. Franz la apoya en sus deseos de estudiar en una escuela de agronomía e incluso le ofrece su apoyo financiero, igual que Gregor desea pagar las clases de música de su hermana. Ottla, como Grete, trabaja todo el día en la tienda de sus padres y por la noche estudia idiomas. Pero (...) el cambio repentino de Grete con respecto a Gregor tiene un paralelo autobiográfico. Precisamente en octubre de 1912 el padre reprocha a Franz el que no se ocupe de una fábrica de la familia en la que aquel ha invertido parte de su dinero. El deseo del padre sería que el hijo dedicase sus tardes libres a esta fábrica y en esta discusión Ottla toma, por primera vez, el partido del padre y se pone en contra del hermano. Además, no solo se le reprocha este descuido, sino también su modo de vida en general. En más de una ocasión el escritor piensa en el suicidio como única salida a la oposición de toda la familia en bloque. Prólogo de Kafka, La metamorfosis y otros relatos, Cátedra).

LA MADRE. Pasividad, miedo… A veces representa el papel de intermediaria y, sobre todo, el de sufridora: asma, desmayos...

PERSONAJES SECUNDARIOS.
- LOS TRES INQUILINOS. Representante de la “sociedad”, trasladando al ámbito familiar la opresión social: rechazo, falta de sensibilidad, miedo... Imagen ridícula.
- EL APODERADO. Representa las relaciones de servilismo y humillación que implican las relaciones laborales.
- LA ASISTENTA. Su falta de humanidad se muestra en el humor negro al deshacerse del desecho.

NARRADOR.
Perspectivismo:
1.     Narrador externo.
2.     El punto de vista de Gregorio.

3.     Otras perspectivas: el padre, la hermana…

ESTILO.
Influjo de las Vanguardias:
-      -  Estética expresionista: expresión de sensaciones o sentimientos de forma subjetiva en la realidad à Realidad deformada como la captaría alguien con esas sensaciones (ej. El grito, Munch)


-       - Estética surrealista: sueño, subconsciente y, sobre todo, el absurdo à Aceptar como normal una realidad tan desagradable y compleja.



Prosa fría, corta, sin adornos, tajante.
El humor absurdo. Este contrapunto es el que le da el toque magistral a una obra eminentemente crítica y desesperanzada.

UNA PREGUNTA FINAL: DESPUÉS DE LEER LA NOVELA Y CONOCER UN POCO MEJOR A KAFKA, ¿QUÉ CREES QUE SIGNIFICA EL ADJETIVO "KAFKIANO"?

INFLUENCIAS LITERARIAS
- Kafka y la muñeca viajera, Jordi Sierra i Fabra