lunes, 15 de agosto de 2022

GLOSARIO DE LITERATURA UNIVERSAL

 Alegoría. La alegoría es una figura retórica que representa una idea mediante algo concreto. Así, por ejemplo, la mujer con la balanza es alegoría de la justicia.

Alienación. Enajenación. Proceso individual o social de pérdida de la propia identidad. Para el marxismo, la alienación es la enajenación que causa la estructura capitalista en las personas.

Anacreóntica. Composición poética breve inspirada en el poeta griego Anacreonte, de temática variada, aunque predomina el interés por los placeres cotidianos, el vino y el amor.

Anagnórisis. Término de origen griego, introducido por Aristóteles en su Poética, que significa “reconocimiento”. Hace alusión a la revelación repentina que supone el descubrimiento de la identidad de un personaje, oculta hasta entonces. Recurso frecuente en la tragedia clásica griega, el teatro barroco y romántico.

Antropocentrismo. Idea filosófica que sitúa al ser humano en el centro de todas las cosas. Suele considerarse en contraste con el teocentrismo.

Atrezo. Procede del italiano attrezzo; utilería; conjunto de objetos necesarios para la representación teatral.

Balada. Forma poética de origen medieval propia de la poesía popular europea. Generalmente narrativa y vinculada en su origen a la música.

Bildungsroman. Palabra alemana que designa a la novela de aprendizaje, en la que el lector asiste al proceso de formación de un personaje, generalmente desde la niñez.

Bohemia. Estilo de vida surgido en el siglo XIX contrario a la ordenada moral burguesa. El bohemio solía vivir al margen de las convenciones, ajeno al trabajo y el dinero, entregado al arte y a la evasión del alcohol.

Bovarismo. Estado de insatisfacción vital que resulta de la visión deformada de la realidad, al creerse predestinado a metas más altas que no se cumplen. Lo utilizó por primera vez el filósofo Julesde Gaultier (1858-1942) en un estudio sobe la psicología de Madame Bovary.

Buen salvaje. El mito del buen salvaje representa la idea de la bondad e ingenuidad natural de la población indígena de las colonias.

Calambur. Juego de palabras que consiste en modificar el significado de una palabra o frase agrupando de distinta forma sus sílabas. Está muy presente en las adivinanzas; por ejemplo: “Oro parece, plata no es” (plátano es).

Caligrama. Texto de lectura no lineal en el que la tipografía forma un dibujo. Apollinaire consagró esta denominación al emplearla como título de su último poemario, Caligramas (1918).

Catártico. Que produce un efecto purificador de las pasiones como en la tragedia griega.

Códice. Libro manuscrito anterior a la invención de la imprenta.

Conceptismo. Estilo literario que destaca por la condensación de sus ideas, por lo que es frecuente el empleo de los dobles sentidos.

Coro. Conjunto de actores que en el teatro griego y latino antiguos recitaban a la vez ciertas partes líricas de las obras.

Corriente de conciencia. Sinónimo de fluir de conciencia (“stream of consciousness”). Tipo de monólogo interior que refleja el flujo ininterrumpido del pensamiento no sometido a encadenamiento lógico ni gramatical.

Cuarta pared. Concepto de una simbólica pared entre escenario y público que favorecería el mayor realismo del actor al estar inmerso en la acción, como si no hubiera público delante.

Dandi. Adaptación de la palabra inglesa dandy: hombre elegante, de vida original, cuya elegancia es una rebeldía, un toque de distinción frente a la mediocridad.

Despotismo ilustrado. Forma de gobierno característica del siglo XVIII, en la que los gobiernos absolutos asumen los principios de la Ilustración impulsando reformas que mejoren la educación y situación de los ciudadanos.

Digresión. Desvío del hilo central de un discurso.

Distopía. Antónimo de utopía. Modelo de sociedad ficticia contraria a la ideal.

Donna angelicata. Prototipo femenino caracterizado por su idealización espiritual. La donna angelicata es una mujer de extrema perfección tanto en lo físico como, especialmente, en sus virtudes morales.

Égloga. Subgénero lírico caracterizado por el protagonismo de pastores idealizados que viven en una naturaleza perfecta. El tema más corriente de estos poemas es el amoroso.

Elegía. Subgénero lírico que expresa el dolor por la pérdida de alguien. Aunque la tradición literaria ha establecido a menudo que esa pérdida se debía a la muerte, en la poesía antigua era habitual también encontrar elegías de tema amoroso.

Época victoriana. En Gran Bretaña, amplio período de paz y progreso asociado al reinado de la reina Victoria (1837-1901), en el que el país se convirtió en la primera potencia económica y mundial con el desarrollo de la revolución industrial y la expansión del Imperio Británico.

Epopeya. Poema épico, extenso, protagonizado por héroes que realizan hazañas y representan los valores de distintos pueblos de la Antigüedad.

Escritura cuneiforme. Tipo de escritura característico de la antigua Sumeria. Recibe su nombre de la forma de cuña de sus rasgos. Se considera la escritura conocida más antigua de la humanidad.

Escritura jeroglífica. Tipo de escritura propia del antiguo Egipto, de carácter ideográfico.

Fábula. Subgénero de la literatura didáctica, que se caracteriza por su brevedad y por tener como personajes principalmente a animales.

Flash-back. Retrospección, salto atrás en el tiempo. Término inglés, especialmente usado en el lenguaje cinematográfico, que alude a una escena retrospectiva.

Folletín. Relato por entregas que aparecía en la parte inferior de los periódicos o en cuadernillos separados. Sus condiciones de publicación sucesiva y frecuente favorecieron la simplicidad de los personajes, el enredo de la trama y el tono melodramático. 

Hedonismo. Actitud que considera el placer como fin supremo.

Héroe. En literatura, es el personaje protagonista de una obra cuyas virtudes excepcionales lo convierten en ejemplar.

Hexámetro. Verso compuesto de seis pies (conjuntos de sílabas con una estructura determinada) que se empleaba corrientemente en la poesía épica grecolatina.

Himno. Subgénero lírico que expresa la exaltación de algo o alguien.

Humanismo. Movimiento cultural que se desarrolla en Europa desde finales de la Edad Media. Su centro de atención es lo propiamente humano, por lo que se convirtió en impulsor del cambio del teocentrismo medieval al antropocentrismo del Renacimiento. Los humanistas, para ello, tuvieron como modelo a los autores antiguos de Grecia y Roma.

Juglar. Persona que, por dinero, divertía al pueblo cantando, bailando, recitando, etc. Durante la Edad Media difundieron poemas, tanto épicos como líricos.

Lengua indoeuropea. Antigua lengua, ya desaparecida, de la que proceden diversas familias lingüísticas habladas en Europa y parte de Asia.

Lengua vernácula. Se llama así a las lenguas habladas por el pueblo. Durante la Edad Media, las lenguas vernáculas contrastaban con el latín, considerado como lengua culta.

Madrigal. Poema lírico de extensión breve y asunto amoroso, generalmente formado por versos de siete y once sílabas.

Manifiesto. Escrito en el que se expone públicamente una doctrina, un programa, una idea.

Marco narrativo. Narración ficticia que encuadra a otras narraciones breves.

Mito. Relato protagonizado por seres de carácter divino y que generalmente explica un aspecto universal de la condición humana.

Monólogo interior. Técnica narrativa que reproduce los pensamientos más íntimos del personaje, sin la intervención aparente del narrador.

Narrador omnisciente. Narrador con capacidad de conocimiento prácticamente ilimitada (del latín omnis: todo y sciente: que sabe), que proporciona todo tipo de informaciones sobre los entresijos de la historia y sus personajes, hasta sus más íntimos secretos.

Nihilismo. (De nihil, “nada” en latín). Actitud filosófica que sostiene que la existencia no tiene significado alguno y que niega cualquier principio moral, político, religioso o social.

Onírico. Relativo a los sueños.

Parodia. Texto que recoge algunas de las características de otro para ridiculizarlo.

Paroxismo. Máxima exaltación de un sentimiento, una pasión o una idea.

Pastiche. Término de origen francés (pastiche) que designa la imitación o plagio de diversos textos, estilos o autores para componer una nueva obra artística.

Poesía pura. Tipo de poesía que surgió a finales del siglo XIX y principios del XX. Se caracteriza por ser una poesía intelectual que depura el poema de sentimentalismo y de anécdota concreta.

Retrospección. Salto atrás en el tiempo.

Sainete. Obra teatral breve de ambientación popular y carácter generalmente cómico.

Sátira. Crítica o censura que ridiculiza algo o a alguien, especialmente las costumbres y vicios sociales, mediante la ironía, el humor, la exageración o la parodia, con intención moral, lúdica o burlesca. Admite el verso y la prosa.

Scriptorium. Espacio de un monasterio donde los monjes copiaban manuscritos.

Subjetivismo. Predominio de lo subjetivo, de la mirada desde las opiniones y sentimientos del individuo y del buceo en el interior del individuo.

Teocéntrico. Que tiene a Dios como centro.

Tirada. Serie de versos de extensión variable que mantiene una misma rima. Es característica de los cantares de gesta.

Ucronía. Género propio de los relatos que refieren una realidad que no ha tenido lugar en el tiempo lineal. La ucronía imagina una historia alternativa a la que realmente pasó.

Vanguardia. Término militar empleado para designar la primera línea de combate, aplicado a movimientos artísticos innovadores.

Versos blancos. Versos que, aunque tengan regularidad métrica, no riman con otros.

Viaje iniciático. Viaje o evolución que experimenta un individuo a partir de la superación de una situación negativa y adversa, que cambia su vida a través del conocimiento y la experiencia. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario