BLOG DE LITERATURA UNIVERSAL DE 1º BACHILLERATO.
"Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias", Eduardo Galeano.
ACTIVIDAD. Responde a las siguientes cuestiones sobre el Romanticismo.
1. ¿Cuándo nació y durante qué siglo se extiende?
2. ¿En qué países surgió primero?
3. ¿Por qué el Romanticismo supuso una quiebra del optimismo de la Ilustración?
4. Resume brevemente las características que definen el Romanticismo:
- Libertad y rebeldía.
- Nueva visión del mundo natural.
- Mal de siglo.
- La importancia del yo.
- La búsqueda de evasión.
- Interioridad y espiritualidad.
- Interés por los valores patrióticos y nacionales.
5. ¿Qué piensas de estas frases?
“El
hombre es un mendigo cuando piensa y un dios cuando sueña”, Hölderlin.
“La
poesía cura las heridas que la razón produce”, Novalis.
2. El cuento romántico: Hnos. Grimm / Edgar Allan Poe.
LITERATURA CASTELLANA DEL PERIODO: El Romanticismo.
José de Espronceda, Bécquer, Rosalía de Castro, José Zorrilla, Duque de Rivas.
LIBROS Y LECTURAS VOLUNTARIOS DEL PERIODO. En relación al tema del Romanticismo, os recomiendo que veáis las siguientes películas. Para su valoración en la subida de nota, deberéis elaborar una ficha siguiendo este guión:
Walt Whitman recoge en su libro Hojas de hierba una visión alegre y optimista de la vida, celebrando el triunfo de los sentidos en primera persona (con una perspectiva considerada inmoral en su época, pero que hoy en día resulta muy actual). Vamos a leer algo de su obra:
1. Retazos de este pensamiento a veces egocéntrico, a veces exhibicionista, pero siempre vitalista son:
"Hay que mirar hacia delante y "lanzar las penas al viento"; al fin y al cabo, la tristeza reside en uno mismo y no depende del exterior. La vida es como el tiempo, tienes que aceptarla tal como venga..."
2. O el poema que da título al libro, en este caso recetado por Serrat:
3. En este otro se describe a sí mismo. El poema aparece recitado en la película El club de los poetas muertos, donde se hace un claro homenaje al autor.
O ME! O LIFE!
¡Oh, mi yo!, ¡oh, vida!, de sus preguntas que vuelven,
del desfile interminable de los desleales, de las ciudades llenas de necios,
de mí mismo, que me reprocho siempre (pues, ¿quién es más necio que yo, nimás desleal?),
de los ojos que en vano ansían la luz, de los objetos despreciables, de la lucha siempre renovada,
de los malos resultados de todo, de las multitudes afanosas y sórdidas que merodean,
de los años vacíos e inútiles de los demás, yo entrelazado con los demás,
la pregunta, ¡Oh, mi yo!, la pregunta triste que vuelve -¿Qué de bueno hay en medio de estas cosas, oh, mi yo, oh, vida?
Respuesta:
Que estás aquí –que la vida existe y la identidad,
Que prosigue el poderoso drama, y que tú puedes contribuir con un verso. Aquí tenéis la escena de la película:
4. Este último poema, aunque se le atribuye al autor, no parece de su autoría. De todas formas, os recomiendo que lo leáis pues en él está recogido el pensamiento de Whitman y se reelabora el tópico del Carpe Diem iniciado por Horacio:
"No te detengas"
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tú puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
“Emito mis alaridos por los techos de este mundo”,
dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.
Vívela intensamente,
sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron
de nuestros “poetas muertos”,
te ayudan a caminar por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros:
Los “poetas vivos”.
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas …
ACTIVIDAD PARA HOY: 1. ACTIVIDAD OBLIGATORIA. Elige un solo verso de cualquiera de los poemas de Whitman que has leído, cópialo, apréndelo... 2. ACTIVIDAD VOLUNTARIA. Ver la película de El club de los poetas muertos. Es absolutamente recomendable, en ella veréis una historia que va mucho más allá de las referencias a autores y obras. Es una película que hubiéramos visto en clase si todo fuera normal. Por supuesto, la valoraré como actividad voluntaria.
Nuestra próxima lectura nos permitirá indagar en las características de la narrativa, concretamente en la consolidación del género de la novela. En esta ocasión, cada alumno podrá elegir una novela significativa del periodo, lo que permitirá profundizar tanto en los elementos de la narración (acción, personajes, espacio, tiempo, narrador) como en las corrientes literarias que se suceden durante este siglo.
Esta es la selección de obras pertenecientes a distintos autores y países:
1. FRANCIA
- Guía de lectura: Madame Bovary, Gustave Flaubert.
2. INGLATERRA
- Guía de lectura: Sentido y sensibilidad, Jane Austen.
- Guía de lectura: Orgullo y prejuicio, Jane Austen.
- Guía de lectura: Oliver Twist, Charles Dickens.
- Guía de lectura: Historia de dos ciudades, Charles Dickens.
- Guía de lectura: Jane Eyre, Charlotte Brontë.
- Guía de lectura: Cumbres borrascosas, Emily Brontë.
1.Introducción: el Siglo de las Luces y las características de la literatura del siglo
XVIII.
Responde a las siguientes cuestiones sobre la nueva etapa
literaria que vamos a estudiar: - ¿Qué país da forma al nuevo pensamiento ilustrado? - En la Ilustración, ¿cuál es la guía del ser humano y hacia dónde conduce? - Define y explica el lema del despotismo
ilustrado. - Define brevemente las principales corrientes que conviven en la
literatura del siglo XVIII. - ¿Cuáles son, por orden, los principales géneros literarios cultivados en el Neoclasicismo? - Enumera en tu libreta las 5 características que consideres más significativas de la literatura neoclásica, tanto temáticas (¿de qué se debe escribir?) como formales (¿cómo se debe escribir?). - Explica el sentido de la fábula de Iriarte (pág.
191) en relación con el respeto a las reglas.
2.La prosa de ideas en el siglo XVIII: Francia. - Subgéneros: ensayo, epístola, sátira, diálogo, artículo periodístico.