BLOG DE LITERATURA UNIVERSAL DE 1º BACHILLERATO.
"Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias", Eduardo Galeano.
La Edad Media fue la época dorada de la epopeya: poemas narrativos, también llamados cantares de gesta, que cuentan las hazañas de héroes movidos por el valor y la lealtad, en los que se entremezclan historia, leyenda y mito.
Sus principales características son:
a. Literatura oral. Las historias son difundidas por un juglar mediante el canto y la recitación.
b. Autor anónimo y colectivo. El juglar no dispone de un texto fijo, sino que lo crea oralmente para satisfacer las expectativas de un auditorio concreto, lo que exige cierta capacidad para improvisar, para cambiar el tono, tocando los temas que más interesan y evitando otros que puedan aburrir. Luego intervienen otros transmisores que lo modifican, así el cantar de gesta se convierte en una obra anónima de autoría colectiva.
c. Idealización del héroe. Representa los ideales, aspiraciones y deseos de autoafirmación de una comunidad, por lo que adquieren un marcado carácter nacional. El héroe es descrito con algunos de sus atributos caballerescos, como sus espadas, bautizadas con nombre propio (la Balmung de Sigfrido, la Colada y Tizona del Cid, Durandarte de Roldán...)
d. Lenguaje formulario.
- Uso del verso asonante (como recurso mnemotécnico).
- Epítetos épicos para caracterizar al héroe (¡El que en buen hora nació!)
- Repeticiones, paralelismos, anáforas...
- Comentarios del narrador: fórmulas para llamar la atención del público (¡bien oiréis lo que dirá!), exclamaciones ensalzando la figura del héroe (¡qué buen vasallo!), etc.
1. La épica germánica se inicia con la épica nórdica donde encontramos los textos más antiguos de los que se tiene noticia: los Edda (IX-XIII), una colección de cantos noruegos e islandeses con tema mitológico, como los dedicados a los dioses Odín y Thor, y al héroe nórdico Sigfrido.
La literatura sigue inspirando numerosas facetas de la vida en la actualidad. Aquí tenéis una muestra de una de las bebida más antiguas, el hidromiel, confeccionado desde Requena, con un claro componente épico:
"Sin embargo, el beber de Odín era tan tremendo que de tres sorbos lo consumió todo. Y del hidromiel que derramó, surgió la poesía, a veces llamada el Regalo de Odín", Edda.
2. Dentro de la épica anglosajona, tenemos el poema épico Beowulf, que supone el inicio de la literatura anglosajona allá por el siglo VIII. También su influjo ha llegado hasta la actualidad en forma de adaptaciones audiovisuales:
3. En la épica alemana el cantar de gesta más conocido es el Cantar de los Nibelungos.
Las obras teatrales de Plauto y Terencio son ya algo más que meras traducciones calcadas del griego.
En principio, se presentan como adaptaciones fieles de los originales helenísticos:
- Mantienen la trama: "chico consigue chica".
- Recogen personajes típicos:
1. Los simpáticos: la pareja de jóvenes enamorados, el esclavo astuto y embaucador que causa mil enredos (antecedente del gracioso del teatro clásico español).
2. Los antipáticos: el anciano tacaño (viejo burlado), el soldado fanfarrón (miles gloriosus), el pedante...
- Se ambientan en la antigua Grecia.
- Se resuelven con un final feliz (los antipáticos acaban burlados o apaleados, como una crítica a las clases acomodadas).
- Emplean técnicas dramáticas de humor como el equívoco (quid pro quo) donde un personaje se dirige a su interlocutor tomándolo por otro.
Pero en realidad son híbridos pensados para complacer al público ruidoso y festivo de Roma, que entre risas y bromas, empezaba a romper las resistencias conservadoras y a aceptar que la nueva sociedad romana era el primer ejemplo de globalización gracias a sus conquistas. Los autores teatrales dejaron un mensaje claro: "también lo que adoptamos de otras partes nos hace ser quienes somos."
Así también lo supieron ver autores posteriores que encontraron en las obras de Plauto y Terencio un modelo de inspiración: la Commedia dell'Arte, Fernando de Rojas en La Celestina,Lope de Vega en su Arte nuevo de hacer comedias, Shakespeare en La comedia de los errores,Leandro Fernández de Moratín con El sí de las niñas, Molière con su Avaro y tantos otros.
Vamos a conocer el argumento y a leer un fragmento de la obra de Plauto, La olla (Aulularia):
ARGUMENTO: El viejo Euclión, un auténtico avaro, ha encontrado un tesoro y, por miedo a que se lo roben, lo ha escondido en una olla y se ha ido al mercado en busca de comida con que preparar el banquete de su hija Fedra con el anciano Megadoro.
Euclión: (Solo.) Por fin me decidí hoy a hacer el esfuerzo de agasajarme con motivo de la boda de mi hija. Voy al mercado y pregunto el precio del pescado. Me lo dicen: está caro; la carne de cordero cara, la de buey cara, la de ternera, el atún, la del cerdo, todo está caro; y tanto más caro cuanto que yo no tenía un céntimo. Me voy de allí furioso porque no tenía con qué comprar. A todos esos asquerosos les he dado un buen chasco. Después, por el camino, me he puesto a pensar para mis adentros: «Si derrochas el dinero los días de fiesta, podría tocarte pasar privaciones los demás, a no ser que hayas ahorrado». Después de hacer estos razonamientos a mi estómago y a mi mente, mi voluntad se sumó a mi opinión de celebrar la boda de mi hija con el menor gasto posible. Solo he comprado este poco de incienso y estas coronas para ponérselas en el hogar a nuestro Lar para que bendiga la boda de mi hija. Pero¿cómo es que estoy viendo la puerta de mi casa abierta? Y ¡vaya jaleo que hay dentro! Pobre de mí, ¿me estarán saqueando?
Congrión: (Desde el interior de la casa.) Ve a pedir, si es posible, una olla más grande a los vecinos: esta es pequeña y no tiene capacidad suficiente.
Euclión: ¡Ay de mí! Me están robando el oro, están buscando una olla. (Entra en casa.)
Congrión: ¡Socorro! ¡Pobre de mí, nos ha molido a palos a mí y a mis ayudantes! No he visto en ninguna parte repartir leña con tanta generosidad: ¡menuda ración de palos nos ha dado a mí y a estos antes de echarnos de casa!
Euclión: Vuelve. Te voy a denunciar a los triunviros.
Congrión: ¿Por qué motivo?
Euclión: Porque tienes un cuchillo.
Congrión: Es natural: soy un cocinero. Hemos venido a guisar para la boda.
Tras esta escena de humor basado en el equívoco y el humor evidente, se producen una serie de lances combinando la avaricia de Euclión con una pequeña historia de amor: Fedra no quiere casarse con Megadoro, sino con el joven Licónides, sobrino de este. El público, claro, tomará partido a favor de uno de los pretendientes. La obra acaba desembocando en un final feliz: Megadoro renuncia a Fedra a favor de su sobrino, y este restituye a Euclión su preciada olla a cambio de la mano de Fedra.
Para acercarnos de forma sencilla a la obra de Homero, os propongo la lectura de dos adaptaciones realizadas por Rosemary Sutcliff y una película.
Por un lado, sobre la Ilíada os propongo la lectura de Naves negras ante Troya:
Sobre la Odisea, tenemos el libro Las aventuras de Ulises:
Otra forma de acercarnos a la obra de Homero es a través de la película Troya.
El próximo jueves11 de noviembre haremos las exposiciones en clase. Tanto para los libros como para la película, habréis de elaborar un resumen, que os servirá para la exposición oral en clase. En el caso de la película Troya, además, debéis comentar el grado de fidelidad de la adaptación de las obras de Homero.
El vagabundo Ulises se lanza con placer a aventuras fantásticas, imprevisibles, divertidas, a veces eróticas, a veces ridículas. Ulises valora intensamente la vida, con sus imperfecciones, sus instantes de éxtasis, sus placeres y su sabor agridulce. Es el antepasado de todos los viajeros, exploradores, marinos y piratas de ficción. Es capaz de afrontar cualquier situación, mentiroso, seductor, coleccionista de experiencias y gran narrador de historias.
Añora su hogar y a su mujer, pero se entretiene a gusto por el camino.
Cuando su barco encalla en la isla de la ninfa Calipso de lindas trenzas, Ulises se queda con ella durante siete años. En ese pequeño Edén mediterráneo, Ulises goza con una diosa, disfrutando a su lado de la inmortalidad y la eterna juventud.
El astuto Ulises no fantasea, como Aquiles, con un destino grandioso y único. Podría haber sido un dios quedándose con Calipso, pero prefiere volver a Ítaca, la pequeña isla rocosa donde vive, a encontrarse con la decrepitud de su padre, con la adolescencia de su hijo, con la menopausia de su mujer.
PENÉLOPE.
Durante los veinte años que pasó esperando el regreso de Ulises, el palacio de Ítaca se llenó de pretendientes que querían declarar muerto al rey ausente y ocupar su lecho. Penélope les prometió que escogería marido cuando terminase un sudario para su anciano suegro Laertes. Durante tres años, tejía el sudario durante el día y, astutamente, lo destejía por la noche. Sentada en el telar, movía la lanzadera y trenzaba un engaño salvador que cada mañana volvía a empezar.
Tras el enorme éxito de las novelas protagonizadas por su agudo personaje, Sherlock Holmes, el autor estaba absolutamente cansado. No podía seguir escribiendo, así que diseñó el asesinato perfecto.
“El plan era sencillo. Solo había que conducir a Sherlock Holmes , al vanidoso y ególatra Holmes, hasta el abismo de Reichenbach, en Alemania. Ocurriría allí. Arthur asentía mientras lo preparaba todo. Pero Arthur no quería ser acusado. Lo tenía todo pensado: acusarían a otra persona en su lugar. ¿Quién? Aquí Arthur sonrió. Quién si no el enemigo eterno de Sherlock Holmes, quién si no el perverso dueño de los bajos fondos de Londres y de medio mundo, quién si no el temido profesor Moriarty.
Sí. Arthur lo preparó todo con esmero: folios limpios, blancos, sin mácula, y tinta negra, oscura, líquida, bien dispuesta. Ésas eran sus armas. No necesitaba más. Dicen que hay palabras que hieren. De acuerdo. Y también hay palabras que pueden matar. Empezó a escribir.
Todo salió tal y como lo había diseñado: Holmes siguió a su archienemigo hasta el precipicio de Reichenbach y allí luchó a muerte con él hasta que el abismo se tragó a ambos.
Todo pasó rápidamente. No era momento de proporcionar muchos detalles. Arthur, además, se aseguró de que ni tan siquiera aparecieran los cadáveres. Mejor así. Aún más difícil reunir pruebas contra él.
Todo había terminado. Sherlock Holmes había muerto.
Pero dar muerte al más audaz de los detectives no era tan fácil: los miles de cartas recibidas por sir Arthur Conan Doyle y las visitas y los ruegos de su propio editor le hicieron ver que el público se negaba a aceptar que Holmes pudiera morir. Muchos seguidores de las aventuras del aclamado detective de Baker Street se paseaban frente a la casa del escritor con crespones negros en los sombreros en señal de protesta y luto por la muerte de su ídolo. Conan Doyle se plegó al fin a las peticiones de su editor y del público y, en La casa deshabitada, Sherlock Holmes regresaba a la vida. En la ficción todo puede arreglarse.”
La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, Santiago Posteguillo.
Para comprender mejor la obra, hoy vamos a comentar algunos aspectos sobre el autor, el contexto histórico y literario en el que se compuso y los personajes.
EL AUTOR: HENRIK IBSEN.
Henrik Ibsen nació en Noruega, en el seno de una familia religiosa, que tuvo que soportar estrecheces económicas cuando el negocio familiar quebró, y con la que mantuvo una relación difícil a lo largo de su vida.
Comenzó a estudiar Medicina, pero pronto se dedicó de lleno a su auténtica pasión: el teatro, como director y autor.
Descontento con el conservadurismo y la estrechez de miras de su país natal, decidió marchase y vivió casi treinta años en Italia y Alemania.
Henrik Ibsen, dramaturgo noruego, en un retrato realizado por su compatriota Munch (Henrik Ibsen en El Gran Café).
CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO. Casa de muñecas fue escrita en Italia, durante el exilio voluntario de su autor por Europa. Se estrenó en Dinamarca en 1879, en un momento con aires de cambio. En la obra subyacen aspectos sociales como:
- La nuevas relaciones de producción y sociales marcadas por los avances científicos y tecnológicos tras la Revolución industrial.
- El incipiente movimiento obrero.
- Los movimientos feministas en pro de los derechos de la mujer: Ibsen se declaró públicamente partidario de que las mujeres y los hombres tuvieran los mismos derechos como la educación, la igualdad de salario por el mismo trabajo, la capacidad de administrar los bienes conyugales y la posibilidad de compartir la patria potestad de los hijos. ANÁLISIS DE CASA DE MUÑECAS.
Para entender bien la obra, hoy os doy algunos apuntes sobre los personajes, que constituyen el mayor logro de la obra de Ibsen. Los personajes, siempre cercanos y auténticos, están construidos con unos finos rasgos psicológicos que permiten al espectador identificarse con ellos:
NORA. Es un personaje complejo que evoluciona a lo largo de la obra. Al comienzo se presenta como una mujer un tanto frívola, mimada y superficial, con una vida despreocupada, fruto de una educación que también la ha privado de libertad. A medida que avanza la obra, descubrimos su inteligencia, fortaleza y su valor al tomar las riendas en el pasado para salvar a su marido. Sus angustiosas reflexiones (por el peso de sus responsabilidades como esposa y madre) la convierten en una pionera, una heroína... Es así como entendemos su sorprendente decisión final.
TORVAL HELMER. Es el marido de Nora. Trata a su mujer como una niña (la llama "pajarito" o "muñequita"), incapaz de asumir sus responsabilidades. Acostumbrado a las leyes de un mundo masculino, no sabe entender a su mujer en una situación desesperada.
KROGSTAD. Es un chantajista, el personaje que acaba desencadenando el conflicto. Pero también es un personaje complejo, con su propio drama: desesperado ante la posibilidad de perder su trabajo, su condición familiar, su pasado...
LA SEÑORA LINDE y EL DOCTOR RASK. Ambos sirven de confidentes de Nora. A través de las conversaciones con ellos, descubrimos el pasado de los personajes o sus más íntimas inquietudes. Además, tienen sus complejas historias, que enriquecen la obra.
¡BUENOS DÍAS, CHICOS! Empezamos el mes de junio pero esto se nos acaba. Vamos a por la última semana programada con contenidos.
La semana pasada terminamos con la narrativa. ¡Enhorabuena a todos! Hicisteis un gran trabajo con La metamorfosis de Kafka. Hoy vamos finalizando nuestro recorrido literario por la
historia de la Literatura Universal abordando el género teatral. En este caso,
nuestro vertiginoso viaje solo nos permite recalar en una obra escrita a
finales del siglo XIX y que abre una nueva visión de la sociedad, gracias a que el teatro siempre está atento a
reflejar los cambios que esta experimenta.
Pero antes, quiero que conozcáis un poco el panorama teatral
del último siglo, con autores muy significativos y con obras que, traspasando
los límites de la escena, suelen saltar a la pantalla de cine, pues las
conexiones entre literatura y cine se hacen cada vez más frecuentes a partir de
este siglo.
Os dejo una pequeña guía de viaje en forma de esquema. Si
queréis profundizar y “visitar” a estos autores y sus obras, los tenéis todos
en el tema 9 de vuestro libro de Casals, págs. 370-395.
Tal vez penséis que ahora no, pero seguro que encontráis algún hueco
este verano. De hecho, muchas de estas corrientes y autores traspasan
fronteras, y conociendo el panorama internacional, podréis comprender mejor la
obra de los grandes de la escena teatral española que veréis el próximo año,
como Valle-Inclán (Luces de bohemia),
Federico García Lorca (su importantísima labor con la compañía teatral La barraca), Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera), Miguel Mihura
(Tres sombreros de copa)…
PANORAMA DEL TEATRO DE FINALES DEL SIGLO XIX
Y DEL XX.
1. La renovación del teatro europeo a
finales del siglo XIX.
- Dramaturgos realistas renovadores: Henrik
Ibsen (Casa de muñecas) y August
Strindberg (La señorita Julia), Anton
Chejov (Tío Vania).
- El teatro de la Inglaterra posvictoriana: Oscar
Wilde (La importancia de llamarse
Ernesto).
2. Teatro simbolista y teatro de
vanguardias: Alfred Jarry y Luigi Pirandello.
3. Teatro del absurdo: Samuel Beckett (Esperando a Godot) y Eugène Ionesco (La cantante calva).
4. Teatro existencialista: Jean Paul Sartre
y Albert Camus.
5. Teatro épico: Bertolt Brecht (Madre coraje)
6.Realismo
crítico de los “jóvenes airados”: John Osborne (Look back in anger)
7. Teatro realista americano: Eugene
O’Neill, Tennessee Williams (Un tranvía
llamado deseo, La gata sobre el tejado de cinc), Arthur Miller (Muerte de un viajante, Las brujas de Salem).
ACTIVIDAD.
La actividad planteada para esta semana es
ver una de estasobras teatrales. Como os decía,
os propongo una obra del siglo XIX pero con un mensaje muy actual: CASA DE MUÑECAS, del autor noruego
Henrik Ibsen.
Para conseguir una visión lo más parecida a una representación teatral, os propongo que veáis esta versión que se
hizo en el programa Estudio1, muy cercano al texto original. El martes y el
jueves, os iré dando algunos comentarios sobre su interpretación y el viernes
pasaré un breve cuestionario.
Apagad los móviles, se abre el telón. Espero
que os guste la obra.