lunes, 12 de diciembre de 2022

LECTURA VOLUNTARIA: Tristán e Isolda

 Si queréis conocer de cerca la leyenda de Tristán e Isolda, que tantas versiones tuvo durante la Edad Media, dentro de la Materia de Bretaña, os propongo la lectura de: 




jueves, 1 de diciembre de 2022

DESCUBRIENDO LA NUEVA LITERATURA GRIEGA: La miga de aquel verano, Isidoros Zourgos


 

Tras el profundo recorrido por la literatura griega clásica, es imprescindible echar un vistazo al panorama literario de la Grecia actual. Si la Odisea de Homero nos remitía directamente al poema de Kavafis Ítaca, la Ilíada podría tener su correlato en esta deliciosa novela titulada La miga de aquel verano escrita por Isidoros Zourgos. 

    El contexto épico es mucho más modesto: la novela se ambienta en un pequeño pueblo del interior de Grecia, con calles escarpadas y expuestas al implacable sol del verano de 1974. En este espacio, descrito con una inmensa belleza combinando la sencillez y el lirismo, se mueven un grupo de niños que han de “luchar” por ocupar su puesto en la pandilla. El trasfondo de la guerra entre Chipre y Grecia, las noticias en las radios sobre la caída de la dictadura y los susurros de los mayores, son ese telón de fondo que nos conecta con una épica de niños, donde la principal batalla que han de librar es contra el tiempo y el miedo de crecer. A sus once años, el protagonista Nicolas siente cómo la infancia ya se le escapa de entre las manos, aunque intenta atraparla en ese gesto inconsciente y de tintes metafóricos que es amasar la miga de pan entre los dedos (este gesto le calma los miedos de un mundo en ebullición). Pero el tiempo corre irreparablemente (tempus fugit): el verano llega a su fin, el otoño se aproxima y con él se intuye una nueva etapa, una adolescencia en la que todo es nuevo y cambiante (como dice Nicolas, desde que su hermano Dimos lleva pantalón largo, ya no es el mismo).  

Esa es, al fin y al cabo, la gran historia épica, que es también la de cada uno de uno de nosotros, la aventura de crecer.  

Además, es un libro que nos recuerda mucho a El camino de Miguel Delibes, otra novela imprescindible donde la palabra salva los recuerdos de la infancia para convertirlos en pura belleza. 


lunes, 21 de noviembre de 2022

BEOWULF


ARGUMENTO

Se inspira en la figura histórica del rey Beowulf, que luchó contra los francos en el siglo VI. 

El poema, ambientado en la Escandinavia medieval, narra los dos momentos de la vida del héroe Beowulf, sobrino de un rey sueco: 

- En su juventud vence al ogro Grendel, una especie de troll que habita en una ciénaga y que aterroriza a los daneses.  Más tarde, mata con su espada a la madre del monstruo, que había salido del fondo de un lago para vengar a su hijo. 

- En su madurez, tras un reinado de cincuenta años, debe defender su reino del ataque de un dragón, con el que consigue acabar, aunque le cueste la vida. La obra acaba con los funerales de Beowulf. 


FRAGMENTO

El hombre excelente que antaño se viera

en frecuentes combates, en duros encuentros

de gente de a pie, descubrió en la montaña

la entrada de piedra: por allá, de la gruta

salía terrible un ardiente oleaje

de pérfidas llamas. Nadie al tesoro

ni un solo momento acercarse podía

que no lo quemara en su fuego el dragón. 

El príncipe gauta furioso se hallaba; 

gritó, valeroso, y su voz resonó, 

su llamada de guerra, en la roca grisácea. 

El horrible guardián -jadeante su pecho-

furioso avanzó. El rey de su gente, 

apresado en las llamas, agobio sufría. 

No corrió sin embargo en su ayuda la tropa, 

no hicieron con él los intrépidos héroes

un corro aguerrido: huyeron al bosque

en temor de sus vidas. Uno solo en su pecho

la pena sintió. ¡El que bien considera

no olvida jamás lo que un vínculo exige!

Por la horrible humareda avanzó con el yelmo

a ayudar a su rey. Brevemente le habló: 

"¡Oh querido Beowulf, no dejes de hacer

lo que en tiempo lejano, de joven, juraste: 

que nunca en tu vida querrías que en nada

menguase tu fama! ¡Empléate ahora

con toda tu fuerza, oh valiente señor

de gloriosas hazañas! ¡Yo te presto mi apoyo!"

A la sierpe abatieron, quedose sin vida. 

Ambos parientes juntos lograron 

que el monstruo cayera. ¡Así debe un vasallo

apoyar a su rey! (...) El noble monarca

victoria ninguna ganaría: 

fue su última hazaña. El mordisco fatal

del dragón de la cueva al instante empezó

a quemarle y dolerle: supo el valiente

que horrible en su pecho el dañino veneno

con fuerza corría.


ACTIVIDAD: LA ÉPICA MEDIEVAL

 Por grupos, vais a investigar y realizar un pequeño trabajo (para exponer después a vuestros compañeros) sobre los principales cantares de gesta de la Europa medieval: 

- Beowulf

- Cantar de los Nibelungos

- Cantar de Roldán (Chanson de Roland) 


En el trabajo que expongáis, deberá estar recogida la siguiente información

1. Localización dentro de las ramas de la épica medieval europea.

2. Resumen del argumento.

3. Características de la épica medieval o cantares de gesta reflejados en el cantar. 

4. Caracterización del héroe

5. Selección de un fragmento donde se identifiquen los principales rasgos del estilo formulario

6. Comparación con el Cantar de Mio Cid en la épica castellana: semejanzas y diferencias. 

7. Trascendencia: películas u otro tipo de obras inspiradas en vuestro cantar. 


Podéis consultar la información en el libro de texto, en el blog, en la Enciclopedia de Literatura Universal que tenemos en la biblioteca y en diversas páginas de internet. 

Valoraremos también la presentación, procurad acompañar el trabajo de ilustraciones y cuidad el orden y la colocación de la información.    






lunes, 24 de octubre de 2022

LECTURA VOLUNTARIA: Antígona, Sófocles

 Después de la lectura de Edipo rey, muchos os habéis quedado con las ganas de saber cómo seguirá la trama de esta familia marcada por el trágico destino impuesto por los dioses. Por ello, os recomiendo que leáis Antígona, obra escrita igualmente por Sófocles, y cuyo título nos remite a una de las hijas de Edipo. 

Aquí tenéis dos enlaces donde podréis leer la obra completa

https://assets.una.edu.ar/files/file/artes-dramaticas/2016/2016-ad-una-cino-antigona-sofocles.pdf

https://biblioteca.org.ar/libros/153066.pdf


El próximo lunes  18 de noviembre haremos la exposición en clase, para ello, debéis preparar un resumen por escrito de la obra y responder a los siguientes aspectos sobre los que haremos una reflexión oral: 

- ¿A qué ciclo temático corresponde la obra?

- ¿Existe alguna relación entre el final de Edipo rey y esta obra?

- ¿Cómo aparece reflejado el conflicto entre la voluntad de los dioses y el sufrimiento humano?

- ¿Se cumple la regla de las tres unidades?

- ¿Se cumple la regla del decoro poético?

- ¿A quiénes representa el coro y qué función cumple?

- ¿Podemos experimentar la catarsis leyendo Antígona?

- Desde un punto de vista de una interpretación actual, ¿con quién te identificas más: con Ismene o con Antígona?

lunes, 5 de septiembre de 2022

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: "Vosotras que enseñáis, leed a las escritoras"


 

Irene Vallejo nos descubre a Tillie Olsen, una alumna brillante que tuvo que dejar pronto los estudios para empezar a trabajar y ayudar a sus padres. Su historia, por desgracia, es compartida por muchas otras mujeres. Su testimonio está recogido en el libro Silencios (un título especialmente significativo): 

"Por lo que a mí respecta, no publiqué mi primer libro hasta los cincuenta, crie a mis hijas sin ningún tipo de ayuda doméstica o de la sublime tecnología -no olvidemos que la primera bomba atómica empezó a fabricarse en serie antes que la primera lavadora-, trabajé fuera de casa a jornada completa, no fui capaz de matar al ángel del hogar porque nadie iba a hacer su trabajo, y tampoco hubiera matado, en caso de haber podido, la parte cuidadora del ángel de Virginia Woolf."

En una conferencia pronunciada en 1971 ante un auditorio de profesoras universitarias de literatura en Estados Unidos, la escritora lanzó un ruego: 

"Vosotras que enseñáis, leed a las escritoras. Hay toda una literatura pendiente de reevaluar y reestimar. Algunas obras se revelarán mortales, como las vidas de sus autoras, humanas al fin y al cabo. Otras, hoy en día olvidadas, oscurecidas e ignoradas, revivirán para nosotras. 

Leed y escuchad a las escritoras contemporáneas, tanto a las emergentes como a las reconocidas. La ausencia de público es una forma de muerte. 

Leed el acervo de escritoras en nuestra infinita variedad. No solo aquellas que nos conciben en cuanto a que "otra mitad", sino también esas que escriben acerca de otros terrenos y dimensiones humanas. 

Enseñad las vidas de las mujeres a través de aquellas que escribieron libros, así como los libros en sí mismos: autobiografías, biografías, diarios, cartas... Puesto que la mayoría de la literatura versa sobre unos pocos, conoced y enseñad esos pocos libros que versan sobre las vida de la mayoría". 

Durante este curso, leeremos y rescataremos la voz de muchas de estas escritoras. 


domingo, 4 de septiembre de 2022

POEMA DE GILGAMESH




Literatura mesopotámica
-       
     Género: documento literario, concretamente, se trata de una epopeya.
-       
     Escritura cuneiforme: doce tablillas de arcilla, encontradas en la biblioteca del rey Usurbanipal en Nínive. 
     
Argumento:
Gilgamesh fue un rey déspota que gobernaba la ciudad babilónica de Uruk (actual Irak). Este oprimía de tal modo a su pueblo, que los dioses modelaron en arcilla un rival digno de él: Enkidu, hombre salvaje, despiadado y cruel, que lo retó en un lucha atroz. Acabada esta sin un claro vencedor, ambos se hicieron grandes amigos. Juntos emprenden un viaje y protagonizan numerosas aventuras.
Cuando ambos regresan a Uruk, la diosa Isthar declara su amor a Gilgamesh, que la rechaza.
Despechada, envía al Toro del Cielo a destruir la ciudad. Los dos amigos dan muerte a la bestia y, por ello, los dioses castigan a morir a Enkidu.
Tras la muerte de su amigo, muy afectado, Gilgamesh visita al sabio Utnapishtim para que le descubra el secreto de la inmortalidad. Es, entonces, cuando el sabio le narra un episodio en el que sobrevivió a una inundación de enormes dimensiones como castigo de los dioses. Utnapishtim, reticente, también le revela que la planta que le otorgará la inmortalidad se encuentra en las profundidades del mar. Gilgamesh se sumerge en su búsqueda y la coge, pero una serpiente le ataca y se la roba. Desolado, el héroe regresa a su ciudad, donde acabará sus días.
 

LECTURA

Gilgamesh, que ha perdido a su amigo, está angustiado por la muerte. En este fragmento, la tabernera con la que se encuentra recurre a un famoso tópico literario acerca del tiempo:

TABLILLA X.

Siduri, la tabernera, que habita en la orilla del mar, residía allí sobre un trono (…) Gilgamesh, después de haber vacilado, se dirigió a ella. Iba vestido con una simple piel de animal, había en su cuerpo carne divina, pero la angustia había entrado en sus entrañas. Su aspecto era como el del que ha hecho un largo viaje (…)
-Tabernera, si mis mejillas están demacradas, mi rostro abatido, si mi corazón está dolido y mis rasgos demudados, si la angustia ha entrado en mis entrañas, si mi aspecto es como el del que ha hecho un largo viaje, y mi cara está curtida por el frío y el calor, si, afrontando las ráfagas de viento, ando vagando por la estepa, es por miedo a la muerte por lo que yo recorro la estepa. Lo que ha ocurrido a mi amigo me obsesiona. A través de un largo camino recorro la estepa, ¿cómo callarme?, ¿cómo guardar silencio? Mi amigo, al que yo amaba, ahora es como el barro. ¿No iré, como él, a acostarme para no levantarme nunca más? (…) Endiku, al que yo amaba entrañablemente, que conmigo había franqueado tantos obstáculos, se ha ido al destino del hombre. (…) Desde que partió yo he buscado en vano la vida, no ceso de errar como un bandido a través de la estepa.
La tabernera respondió así a Gilgamesh:
-Gilgamesh, ¿por qué vagas de un lado para otro? La vida que persigues no la encontrarás jamás. Cuando los dioses crearon la humanidad, asignaron la muerte para esa humanidad, pero ellos guardaron entre sus manos la vida. En cuanto a ti, Gilgamesh, llena tu vientre, vive alegre día y noche, haz fiesta cada día, danza y canta día y noche, que tus vestidos sean inmaculados, lávate la cabeza, báñate, atiende al niño que te tome de la mano, deleita a tu mujer, abrazada contra ti. Esa es la única perspectiva de la humanidad.


En esta tablilla se narra el episodio del encuentro con el sabio Utanapistin, el único ser humano que tiene el don de la inmortalidad y que le cuenta un episodio que seguramente os suena por una versión similar: 

TABLILLA XI
Utanapistin le habló a Gilgamesh: “Revelaré ante ti, oh Gilgamesh, palabras secretas y el propósito de los dioses te manifestaré. Suripak, ciudad que conoces, se levanta en las orillas del Éufrates. La ciudad había envejecido y con ella los dioses que la habitaban. Sus corazones indujeron a los dioses a enviar una gran inundación. Allí estaban Anu, padre de los dioses, el guerrero Enlil, que los aconsejaba, Nibib, que les servía de mensajero, y Enugi, su príncipe. El señor de la sabiduría, Ea, se sentaba también entre ellos; sus palabras las repitió él en la cabaña de cañas, diciendo: ¡Oh, cabaña de cañas! ¡Oh, pared! ¡Oh, cabaña de cañas y pared! ¡Óyeme y presta atención! ¡Oh, hombre de Suripak, hijo de Ubara-Tutu, echa abajo tu casa, construye una embarcación, abandona todo lo que posees, pon atención por tu vida! Tus dioses te abandonan, ponte a salvo, lleva a la embarcación semilla viviente de todas las especies.” (…)
Utanapistin siguió las instrucciones del dios Ea y reunió la madera necesaria para construir la embarcación, y al quinto día le puso la quilla. La construyó en forma de arca y levantó una casa de 120 codos de altura, que dividió en seis pisos. (…) Hizo traer aceite y sacrificó bueyes y corderos. (…) Y cuando estuvo dispuesto, llevó allí todas sus pertenencias. También llevó a todos sus familiares y a sus dependientes, así como el ganado que pacía en el campo y los animales que corrían por él, y a los artesanos: a todos los puso en el arca. Shamash, dios del Sol, había fijado un momento determinado diciendo: “Al atardecer, el Señor de la oscuridad enviará lluvia copiosa. Entra entonces en el arca y enciérrate en ella”. El momento señalado llegó y, al oscurecer, el Señor de la oscuridad envió raudales de lluvia.

Al final del relato, el héroe, que ha ido en busca de la inmortalidad, fracasa en su tentativa, debido a la intervención de una serpiente:

TABLILLA XII. 
Gilgamesh dijo a Utnapishtim, el Lejano: «¿Qué haré, Utnapishtim; adónde iré, ahora que el Despojador hace presa en mis miembros? En mi alcoba acecha la muerte, ¡y doquiera que pongo mi pie está la muerte!». Utnapishtim dijo a Urshanabi, el barquero:
—Urshanabi, [...] al hombre que trajiste aquí, cuyo cuerpo está cubierto de suciedad, la gracia de cuyos miembros pieles desfiguraron, lleva, Urshanabi, y condúcelo al lugar del baño. Que se libre de su suciedad con agua limpia como la nieve, que se despoje de sus pieles y el mar las arrastre, que su cuerpo sea untado con aceites finos, que la belleza de su cuerpo se pueda ver. Haz que renueve la banda de su cabeza, que se ponga ropajes reales dignos de él, hasta que se vaya a su ciudad, hasta que reanude su viaje. ¡Que sus ropas no tengan manchas, que sean totalmente nuevas!
Urshanabi lo llevó y condujo al lugar del baño. Se lavó la suciedad con agua limpia como la nieve. Se despojó de sus pieles, el mar las arrastró, se untó con aceites finos, renovó la banda que ceñía su cabeza, se puso ropajes reales dignos de él hasta que se fuera a su ciudad, hasta que reanudara su viaje, sus ropas permanecieron sin manchas, totalmente limpias.
Gilgamesh y Urshanabi subieron a la barca. Lanzaron la barca a las olas y zarparon. Su esposa le dijo a él, a Utnapishtim, el Lejano:
—Gilgamesh vino aquí, penando y esforzándose. ¿Qué le entregarás para que regrese a su tierra con honor?
Entonces Gilgamesh levantó su pértiga para acercar la barca a la playa. Utnapishtim habló a Gilgamesh, diciendo:
—Gilgamesh, viniste aquí, penando y esforzándote. ¿Qué te entregaré para que regreses a tu tierra con honor? Te revelaré, oh Gilgamesh, una cosa oculta, y un secreto de los dioses te diré: hay una planta. Sus espinas pincharán tus manos como la rosa. Si tus manos obtienen la planta, serás joven de nuevo.
En cuanto Gilgamesh oyó esto, ató piedras pesadas a sus pies. Le bajaron a lo profundo y vio la planta. Cogió la planta, aunque pinchó sus manos. Cortó las piedras pesadas de sus pies y el mar lo lanzó a la orilla.
Gilgamesh habló a Urshanabi, el barquero, diciendo:
—Urshanabi, esta planta es una planta contra la decadencia, por la que un hombre puede reconquistar el aliento de su vida. La llevaré a la amurallada Uruk, haré que un anciano la coma para probarla. El nombre de la planta es «el hombre se hace joven en la senectud». Entonces, yo mismo comeré y así volveré al estado de mi juventud.
Después de veinte leguas se detuvieron para comer, después de treinta leguas se prepararon para pasar la noche. Gilgamesh vio un pozo cuya agua era fresca. Bajó a bañarse en el agua. Una serpiente olfateó la fragancia de la planta; salió del agua y arrebató la planta. Al retirarse mudó de piel.
Ante esto Gilgamesh se sienta y llora. Las lágrimas se deslizan por su cara. Cogió la mano de Urshanabi, el barquero: «¿Para quién, Urshanabi, mis manos trabajaron? ¿Para quién se gastó la sangre de mi corazón?».

Trascendencia literaria
Como hemos podido comprobar, la historia de Gilgamesh, que cuenta la tradición mitológica de la zona, apunta por primera vez algunos tópicos y temas que tendrán amplio desarrollo en la literatura posterior:

1.   El tema del Diluvio Universal: El sabio Utnapishtim (equivalente al Noé de la Biblia o al Deucalión griego) le cuenta a Gilgamesh los sucesos del diluvio y cómo escapó tras ser advertido por el dios Ea. 

2.   Los tópicos como la muerte igualadora (aequo pulsat pede) y aprovecha el presente (carpe diem), posteriormente desarrollados por Horacio

3. Interactuación entre héroes y dioses: Biblia, mitología grecolatina.

4. La búsqueda de la inmortalidad ("En todo salto propiamente dicho, la muerte salta con nosotros") como en las obras:
-       - Libro de Aleixandre (Alejandro Magno), Anónimo. 
-       - Fausto, Goethe.
-       - El retrato de Dorian Gray, Oscar Wilde.

    5. Dolor por la muerte del amigo: 
        - Ilíada, muerte de Patroclo y dolor de Aquiles. 

domingo, 21 de agosto de 2022

EDUARDO GALEANO


Eduardo Galeano es un autor abrumado por la pobreza y la injusticia en el mundo en general y en América Latina en particular. En su texto Los nadies, a caballo entre la prosa y la poesía, se resume su dura visión de esta existencia injusta que nos ha tocado vivir a todos.  Sus cuentos reflejan una actitud entre la rebelión y la esperanza, como podemos comprobar en los siguientes títulos:


VERANO DEL 42

Hace años, en Kiev, me contaron por qué los jugadores del Dínamo habían merecido una estatua.

Me contaron una historia de los años de la guerra.

Ucrania ocupada por los nazis. Los alemanes organizan un partido de fútbol. La selección nacional de sus fuerzas armadas contra el Dínamo de Kiev, formado por obreros de la fábrica de paños: los superhombres contra los muertos de hambre.

El estadio está repleto. Las tribunas se encogen, silenciosas, cuando el ejército vencedor mete el primer gol de la tarde; se encienden cuando el Dínamo empata; estallan cuando el primer tiempo termina con los alemanes perdiendo 2 a 1.

El comandante de las tropas de ocupación envía a su asistente a los vestuarios. Los jugadores del Dínamo escuchan la advertencia:

– Nuestro equipo nunca fue vencido en territorios ocupados.

Y la amenaza:

– Si ganan, los fusilamos.

Los jugadores vuelven al campo.

A los pocos minutos, tercer gol del Dínamo. El público sigue el juego de pie y en un solo y largo grito. Cuarto gol y el estadio se viene abajo.

Súbitamente, antes de hora, el juez da por terminado el partido.

Los fusilaron con los equipos puestos, en lo alto de un barranco.

Días y noches de amor y guerra (1978)


PÁJAROS PROHIBIDOS

Los presos políticos uruguayos no pueden hablar sin permiso, silbar, sonreír, cantar, caminar rápido ni saludar a otro preso. Tampoco pueden dibujar ni recibir dibujos de mujeres embarazadas, parejas, mariposas, estrellas ni pájaros. 

Didaskó Pérz, maestro de escuela, torturado y preso por tener ideas ideológicas, recibe un domingo la visita de su hija Milay, de cinco años. La hija le trae un dibujo de pájaros. Los censores se los rompen en la entrada de la cárcel. 

El domingo siguiente, Milay le trae un dibujo de árboles. Los árboles no están prohibidos, y el domingo pasa. Didaskó le elogia la obra y le pregunta por los circulitos de colores que aparecen en la copa de los árboles, muchos pequeños círculos entre las ramas: 

- ¿Son naranjas?¿qué frutas son?

La niña lo hace callar: 

- Ssssshhhh.

Y en secreto le explica: 

- Bobo, ¿no ves que son ojos? Los ojos de los pájaros que te traje a escondidas. 

(El propio Galeano, en su lucha por las injusticias, se enfrentó con un poder emergente y temible, la dictadura del 73 en Uruguay, que lo llevó directo a prisión. Allí experimentó el dolor del aislamiento al que eran forzados los presos políticos, los peores y más temidos para el régimen dictatorial. Seguramente en este encierro nació este bello cuento.)



lunes, 15 de agosto de 2022

GLOSARIO DE LITERATURA UNIVERSAL

 Alegoría. La alegoría es una figura retórica que representa una idea mediante algo concreto. Así, por ejemplo, la mujer con la balanza es alegoría de la justicia.

Alienación. Enajenación. Proceso individual o social de pérdida de la propia identidad. Para el marxismo, la alienación es la enajenación que causa la estructura capitalista en las personas.

Anacreóntica. Composición poética breve inspirada en el poeta griego Anacreonte, de temática variada, aunque predomina el interés por los placeres cotidianos, el vino y el amor.

Anagnórisis. Término de origen griego, introducido por Aristóteles en su Poética, que significa “reconocimiento”. Hace alusión a la revelación repentina que supone el descubrimiento de la identidad de un personaje, oculta hasta entonces. Recurso frecuente en la tragedia clásica griega, el teatro barroco y romántico.

Antropocentrismo. Idea filosófica que sitúa al ser humano en el centro de todas las cosas. Suele considerarse en contraste con el teocentrismo.

Atrezo. Procede del italiano attrezzo; utilería; conjunto de objetos necesarios para la representación teatral.

Balada. Forma poética de origen medieval propia de la poesía popular europea. Generalmente narrativa y vinculada en su origen a la música.

Bildungsroman. Palabra alemana que designa a la novela de aprendizaje, en la que el lector asiste al proceso de formación de un personaje, generalmente desde la niñez.

Bohemia. Estilo de vida surgido en el siglo XIX contrario a la ordenada moral burguesa. El bohemio solía vivir al margen de las convenciones, ajeno al trabajo y el dinero, entregado al arte y a la evasión del alcohol.

Bovarismo. Estado de insatisfacción vital que resulta de la visión deformada de la realidad, al creerse predestinado a metas más altas que no se cumplen. Lo utilizó por primera vez el filósofo Julesde Gaultier (1858-1942) en un estudio sobe la psicología de Madame Bovary.

Buen salvaje. El mito del buen salvaje representa la idea de la bondad e ingenuidad natural de la población indígena de las colonias.

Calambur. Juego de palabras que consiste en modificar el significado de una palabra o frase agrupando de distinta forma sus sílabas. Está muy presente en las adivinanzas; por ejemplo: “Oro parece, plata no es” (plátano es).

Caligrama. Texto de lectura no lineal en el que la tipografía forma un dibujo. Apollinaire consagró esta denominación al emplearla como título de su último poemario, Caligramas (1918).

Catártico. Que produce un efecto purificador de las pasiones como en la tragedia griega.

Códice. Libro manuscrito anterior a la invención de la imprenta.

Conceptismo. Estilo literario que destaca por la condensación de sus ideas, por lo que es frecuente el empleo de los dobles sentidos.

Coro. Conjunto de actores que en el teatro griego y latino antiguos recitaban a la vez ciertas partes líricas de las obras.

Corriente de conciencia. Sinónimo de fluir de conciencia (“stream of consciousness”). Tipo de monólogo interior que refleja el flujo ininterrumpido del pensamiento no sometido a encadenamiento lógico ni gramatical.

Cuarta pared. Concepto de una simbólica pared entre escenario y público que favorecería el mayor realismo del actor al estar inmerso en la acción, como si no hubiera público delante.

Dandi. Adaptación de la palabra inglesa dandy: hombre elegante, de vida original, cuya elegancia es una rebeldía, un toque de distinción frente a la mediocridad.

Despotismo ilustrado. Forma de gobierno característica del siglo XVIII, en la que los gobiernos absolutos asumen los principios de la Ilustración impulsando reformas que mejoren la educación y situación de los ciudadanos.

Digresión. Desvío del hilo central de un discurso.

Distopía. Antónimo de utopía. Modelo de sociedad ficticia contraria a la ideal.

Donna angelicata. Prototipo femenino caracterizado por su idealización espiritual. La donna angelicata es una mujer de extrema perfección tanto en lo físico como, especialmente, en sus virtudes morales.

Égloga. Subgénero lírico caracterizado por el protagonismo de pastores idealizados que viven en una naturaleza perfecta. El tema más corriente de estos poemas es el amoroso.

Elegía. Subgénero lírico que expresa el dolor por la pérdida de alguien. Aunque la tradición literaria ha establecido a menudo que esa pérdida se debía a la muerte, en la poesía antigua era habitual también encontrar elegías de tema amoroso.

Época victoriana. En Gran Bretaña, amplio período de paz y progreso asociado al reinado de la reina Victoria (1837-1901), en el que el país se convirtió en la primera potencia económica y mundial con el desarrollo de la revolución industrial y la expansión del Imperio Británico.

Epopeya. Poema épico, extenso, protagonizado por héroes que realizan hazañas y representan los valores de distintos pueblos de la Antigüedad.

Escritura cuneiforme. Tipo de escritura característico de la antigua Sumeria. Recibe su nombre de la forma de cuña de sus rasgos. Se considera la escritura conocida más antigua de la humanidad.

Escritura jeroglífica. Tipo de escritura propia del antiguo Egipto, de carácter ideográfico.

Fábula. Subgénero de la literatura didáctica, que se caracteriza por su brevedad y por tener como personajes principalmente a animales.

Flash-back. Retrospección, salto atrás en el tiempo. Término inglés, especialmente usado en el lenguaje cinematográfico, que alude a una escena retrospectiva.

Folletín. Relato por entregas que aparecía en la parte inferior de los periódicos o en cuadernillos separados. Sus condiciones de publicación sucesiva y frecuente favorecieron la simplicidad de los personajes, el enredo de la trama y el tono melodramático. 

Hedonismo. Actitud que considera el placer como fin supremo.

Héroe. En literatura, es el personaje protagonista de una obra cuyas virtudes excepcionales lo convierten en ejemplar.

Hexámetro. Verso compuesto de seis pies (conjuntos de sílabas con una estructura determinada) que se empleaba corrientemente en la poesía épica grecolatina.

Himno. Subgénero lírico que expresa la exaltación de algo o alguien.

Humanismo. Movimiento cultural que se desarrolla en Europa desde finales de la Edad Media. Su centro de atención es lo propiamente humano, por lo que se convirtió en impulsor del cambio del teocentrismo medieval al antropocentrismo del Renacimiento. Los humanistas, para ello, tuvieron como modelo a los autores antiguos de Grecia y Roma.

Juglar. Persona que, por dinero, divertía al pueblo cantando, bailando, recitando, etc. Durante la Edad Media difundieron poemas, tanto épicos como líricos.

Lengua indoeuropea. Antigua lengua, ya desaparecida, de la que proceden diversas familias lingüísticas habladas en Europa y parte de Asia.

Lengua vernácula. Se llama así a las lenguas habladas por el pueblo. Durante la Edad Media, las lenguas vernáculas contrastaban con el latín, considerado como lengua culta.

Madrigal. Poema lírico de extensión breve y asunto amoroso, generalmente formado por versos de siete y once sílabas.

Manifiesto. Escrito en el que se expone públicamente una doctrina, un programa, una idea.

Marco narrativo. Narración ficticia que encuadra a otras narraciones breves.

Mito. Relato protagonizado por seres de carácter divino y que generalmente explica un aspecto universal de la condición humana.

Monólogo interior. Técnica narrativa que reproduce los pensamientos más íntimos del personaje, sin la intervención aparente del narrador.

Narrador omnisciente. Narrador con capacidad de conocimiento prácticamente ilimitada (del latín omnis: todo y sciente: que sabe), que proporciona todo tipo de informaciones sobre los entresijos de la historia y sus personajes, hasta sus más íntimos secretos.

Nihilismo. (De nihil, “nada” en latín). Actitud filosófica que sostiene que la existencia no tiene significado alguno y que niega cualquier principio moral, político, religioso o social.

Onírico. Relativo a los sueños.

Parodia. Texto que recoge algunas de las características de otro para ridiculizarlo.

Paroxismo. Máxima exaltación de un sentimiento, una pasión o una idea.

Pastiche. Término de origen francés (pastiche) que designa la imitación o plagio de diversos textos, estilos o autores para componer una nueva obra artística.

Poesía pura. Tipo de poesía que surgió a finales del siglo XIX y principios del XX. Se caracteriza por ser una poesía intelectual que depura el poema de sentimentalismo y de anécdota concreta.

Retrospección. Salto atrás en el tiempo.

Sainete. Obra teatral breve de ambientación popular y carácter generalmente cómico.

Sátira. Crítica o censura que ridiculiza algo o a alguien, especialmente las costumbres y vicios sociales, mediante la ironía, el humor, la exageración o la parodia, con intención moral, lúdica o burlesca. Admite el verso y la prosa.

Scriptorium. Espacio de un monasterio donde los monjes copiaban manuscritos.

Subjetivismo. Predominio de lo subjetivo, de la mirada desde las opiniones y sentimientos del individuo y del buceo en el interior del individuo.

Teocéntrico. Que tiene a Dios como centro.

Tirada. Serie de versos de extensión variable que mantiene una misma rima. Es característica de los cantares de gesta.

Ucronía. Género propio de los relatos que refieren una realidad que no ha tenido lugar en el tiempo lineal. La ucronía imagina una historia alternativa a la que realmente pasó.

Vanguardia. Término militar empleado para designar la primera línea de combate, aplicado a movimientos artísticos innovadores.

Versos blancos. Versos que, aunque tengan regularidad métrica, no riman con otros.

Viaje iniciático. Viaje o evolución que experimenta un individuo a partir de la superación de una situación negativa y adversa, que cambia su vida a través del conocimiento y la experiencia. 

miércoles, 6 de julio de 2022

LISÍSTRATA, Aristófanes

 

ARGUMENTO:

Lideradas por Lisístrata, las mujeres atenienses, hartas de no ver a sus maridos a causa de la guerra y ante la negativa de los hombres a aceptar sus argumentos sobre la necesidad de pactar la paz con los espartanos, deciden que no mantendrán con ellos relaciones sexuales hasta que la guerra finalice. La huelga -de la que participan también las mujeres de Esparta- surte efecto, y la obra termina con un banquete de reconciliación entre hombres y mujeres, y entre atenienses y espartanos. Lisístrata puede, así, interpretarse como un alegato a la vez pacifista y feminista. 


LECTURA DE UN FRAGMENTO

CLEONICE. ¿De qué se trata, querida Lisístrata, el asunto por el que nos convocas a nosotras las mujeres? ¿En qué consiste, de qué tamaño es?

LISÍSTRATA. Grande. 

CLEONICE. ¿Es también muy grueso?

LISÍSTRATA. Sí, por Zeus, muy grueso. 

CLEONICE. Entonces, ¿cómo es que no hemos venido?

LISÍSTRATA. No es eso que piensas: si no, ya nos habríamos reunido rápidamente. Se trata de un asunto que yo he estudiado y al que he dado vueltas y más vueltas en muchas noches en blanco. 

CLEONICE. Seguro que es delicado eso a lo que has dado vueltas y vueltas.

LISÍSTRATA. Sí, tan delicado que la salvación de Grecia entera estriba en las mujeres. 

CLEONICE. ¿En las mujeres? Pues sí que tiene pocas agarraderas. 

LISÍSTRATA. Cuenta que están en nuestras manos los asuntos de la ciudad...

CLEONICE. ¿Y qué plan sensato o inteligente podrían realizar las mujeres si lo nuestro es permanecer sentadas, bien pintaditas, luciendo la túnica azafranada y adornadas con el vestido recto y con las zapatillas de moda?

LISÍSTRATA. Pues eso mismo es lo que espero que nos salve: las tuniquillas azafranadas, los perfumes, las zapatillas, el colorete y las enaguas transparentes. 

CLEONICE. Y, ¿de qué manera?

LISÍSTRATA. De manera que de los hombres de hoy en día ninguno levantará la lanza contra otro...

CLEONICE. Entonces, ¡por las dos diosas!, me haré teñir una túnica de azafrán.

LISÍSTRATA ...ni cogerá el escudo...

CLEONICE. Voy a ponerme el vestido recto. 

LISÍSTRATA. ...ni el puñal.

CLEONICE. Voy a comprarme unas zapatillas de moda.


Un ejemplo de adaptación teatral es la última propuesta llevada al Festival de Teatro de Mérida: 



lunes, 4 de julio de 2022

Tras los pasos de Jane Austen, Espido Freire


  

    Como hemos comentado muchas veces en clase, la buena literatura, los buenos libros, generan siempre una respuesta en forma de nuevos ecos literarios o audiovisuales. Es el caso de la obra de Jane Austen, que ha impulsado numerosísimas adaptaciones en forma de películas o series de televisión. También su vida ha inspirado películas muy recomendables como Becoming Jane (sobre su juventud).

    En este caso os recomiendo un precioso libro titulado Tras los pasos de Jane Austen de la escritora Espido Freire. No se trata de una biografía al uso, tampoco es un ensayo (aunque hay numerosas reflexiones sobre su obra), ni un libro de viajes (aunque nos hace un recorrido de primera mano por la geografía que rodea a la autora). Es un libro muy personal sobre Jane Austen y su familia, marcado por el fresco tono narrativo de Espido, pero también por su profundo conocimiento y admiración hacia Jane Austen, dejando entrever una profunda conexión entre ambas autoras. 

    A través de un itinerario geográfico y vital, recorremos los distintos espacios por los que se movió la escritora inglesa. Y es que Jane tuvo que afrontar una época donde ser mujer implica una dependencia familiar y económica que no te permite tener una residencia fija. Parte de la historia se reconstruye a partir de las numerosas cartas que intercambió con su hermana Cassandra, quien permaneció soltera igual que ella. Cuando ambas hermanas están juntas, perdemos datos y entonces es cuando Espido nos ayuda a fabular o a desmontar historias que andan circulando sobre la vida de la autora. No obstante, es maravilloso reconstruir así una vida, tan entrelazada con la amplia familia, cuyos lazos siempre la van a sujetar a la realidad. Sientes tan de cerca la figura de Jane Austen que te parece conocer a miembros de su familia. Esos retazos familiares te hacen entender mejor al personaje y apreciar y leer de otra manera sus obras.  


    Uno de los puntos más controvertidos de la vida de Jane es la cuestión sobre su soltería, especialmente tratándose de una autora que realizó tan profundos y acertados retratos psicológicos sobre el amor. La teoría que propone Espido Freire apunta a una decisión personal, que no solo tendría que ver con su afición a la escritura, pues la realidad es que había numerosas mujeres solteras y ello no implicaba que fueran juzgadas. Aunque no estuvieran económicamente bien, solían agruparse entre ellas. 

    Sin duda, un libro fundamental a la vez que ameno para profundizar en la interesante vida de esta autora. 

Aquí tenéis algunos fragmentos significativos. 

Sobre la publicación de sus obras: 

Muchas de las obras de la época se publicaban con el sistema de suscripción, que ahora consideramos un crowdfunding, según el cual una lista de lectores pagaban por adelantado la cantidad que el libro costaba y, con ella, se financiaba el libro, que luego llegaría a cada uno de ellos… Cuando se trataba de autores consagrados, los periódicos anunciaban que se abría la lista de suscripción. No se incluía ni el título ni el nombre del autor, sino que la referencia eran sus obras anteriores (ej. “por el autor de Evelina y de Cecilia). Resulta paradójico que Jane, que publicó todas sus obras de manera anónima, By a lady, sí viera, en cambio, su nombre reseñado como lectora.”

"Con la ayuda de su hermano Henry, mediador con un editor, salieron publicados en 1811 los tres tomos de Sentido y sensibilidad, firmados “Por una dama”. La novela funcionó bastante bien. Una de las razones por las que las novelas preservaban el anonimato del autor, sobre todo si era mujer, se debía a que los lectores tendían a hacer asociaciones entre lo narrado y la realidad del autor. 

Tras Sentido y sensibilidad, los lectores estaban ávidos de nuevas historias. Jane comenzó a escribir una nueva novela: sobre la base de First Impressions, obra juvenil rechazada de manera grosera años antes, formuló la magistral Orgullo y prejuicio. 

Es llamativa la abundancia de mujeres que escribían y publicaban solo un par de décadas antes de Jane, y tan vinculadas a su familia. Sin duda, eso solo normalizaba el que Jane continuara escribiendo, y no viera tan descabellado el publicar. "

Uno de los pilares de la educación femenina de la época era la costura. Las niñas debían dominar el arte de bordar (por ejemplo, un curioso ejercicio que combinaba la ciencia y el arte doméstico, consistía en bordar mapas del mundo, en un momento en que Inglaterra estaba en plena expansión colonial). Respecto a este aspecto de la formación femenina, así se expresa Espido Freire: 

“Me llama la atención cómo a menudo se olvida en las biografías de Jane Austen el peso que esa educación netamente femenina debió de tener en su vida… Aún hoy en día se extiende el desprecio por esa formación femenina convencional que , sin embargo, cumplió con su misión de modelar las habilidades e incluso capacidades de Jane. (…)  esas labores manuales, que desempeñaría durante largas horas de su vida, delatan quizás más de lo que creemos. (…)

Respecto a la costura, Jane desarrolló la paciencia necesaria para completar una labor, minuciosa, a veces puramente ornamental, que debía ser admirada tanto en el reverso como en el anverso; el gusto por la armonía de colores y formas donde todo había de encajar. Experimentó la oportunidad que prestaba la costura, o el bordado, para tramar diversas historias y fantasear. La copia del natural, la observación de cada detalle, incluso la repetición una y otra vez de las puntadas debieron de ser una escuela natural de paciencia y precisión; y tras esa experiencia, aplicar lo aprendido a la escritura resultaría instintivo y provechoso. En un futuro, ella misma se definiría como miniaturista”.



martes, 7 de junio de 2022

ACTIVIDAD: El club de los poetas muertos.


En este caso, podéis elegir entre una de estas dos actividades en torno a la película:

1º ACTIVIDAD: RESPONDE DE FORMA JUSTIFICADA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
1.     Identifica todos los tópicos literarios mencionados en la película.
2.     ¿Qué modelo de educación propone el señor Keating? Resume sus ideas con ejemplos concretos.
3.     En algún momento se alude al tópico “Sapere aude”. ¿Qué significa este tópico? ¿Dónde lo hemos estudiado este año?
4.     Busca el poema de Whitman “Oh, capitán, mi capitán” y resume su contenido. ¿A quién alude el apelativo de “capitán” en el poema? ¿Y en la película?
5.     ¿Qué representa la cueva en contraposición al colegio?
6.     En la película se representa una obra de teatro. ¿Cuál? ¿Quién es su autor? ¿Qué importancia tiene en la trama?
7.     Elige a uno de los siguientes personajes y comenta cómo aplica a su vida el tópico de “Carpe diem”: El personaje de Todd Anderson, Knox Overstreet o Neil Perry.   
8.     ¿Qué significa el hecho de subir encima de la mesa? ¿Qué trata de explicar el señor Keating con ello? Relaciónalo con el final de la película.
9.     ¿Crees que el final es triste y trágico, o por el contrario, incluye un punto de esperanza? Justifica tu respuesta.

2ª ACTIVIDAD: ELABORA UNA RESEÑA (crítica cinematográfica) para la revista del centro, La barrica del Oleana.  Puedes seguir este guion:
1.     Presentación de la película: datos técnicos sobre director, actores, año de rodaje…
2.     Reflexión sobre los principales temas abordados por la película: especial alusión a los tópicos literarios, mención de autores y obras literarias, modelo de enseñanza planteado… Recuerda no hacer “spoiler”.
3.     Opinión personal sobre la película: adopta una perspectiva muy personal, a partir de tu propia percepción de la película, recomienda o no la película siempre justificadamente…
4.     Termina tu reseña con alguna frase significativa de la película.

RECUERDA: 
En ambos casos, la actividad ha de ser redactada respetando las normas básicas de redacción: ortografía, coherencia, cohesión y adecuación.


lunes, 16 de mayo de 2022

SIMBOLISMO

El Simbolismo es un movimiento poético de finales del siglo XIX, nacido a de la mano de Charles Baudelaire y su obra Las flores del mal. 

Pero, ¿qué es un símbolo? Veamos la definición que tenemos en el libro de Literatura Universal de Casals: 

"En la Grecia antigua, con ocasión de un pacto o de una despedida, existía la costumbre de dividir en dos una insignia, cuyas mitades se conservaban como señal de fidelidad y amistad. A estas mitades era a lo que se llamaba símbolos, parejas que reconstruyen una unidad original. 

También en el lenguaje poético ocurre algo así. Cualquiera de nosotros desearía poder contemplar el amor, la belleza o la verdad, pero la naturaleza intangible de estas realidades nos lo impide. Por eso buscamos símbolos: realidades materiales donde se reflejan los ideales que nuestro corazón ansía. No tengo la belleza, pero tengo la rosa, que la encarna. Desde esta perspectiva, el símbolo se convierte en una estrategia para hacer presente lo ausente, para reunir lo que está separado, para aspirar a aquello que nos trasciende. "



EJEMPLOS DE LOS PRINCIPALES SÍMBOLOS
1. La tarde /el otoño: vejez (tiempo)
2. Color azul: tristeza
3. Cisne /la rosa: belleza
4. Camino: vida
5. Flor: mal





lunes, 18 de abril de 2022

CUMBRES BORRASCOSAS, Emily Brontë


 1AUTORA. Emily Brontë



Cumbres borrascosas es una novela que se sitúa a medio camino entre el Romanticismo y Realismo. De hecho, tanto por su estilo como por su argumento, la peculiar vida de aislamiento de su autora, probablemente la llevó a crear esta novela tan original. Para entender bien su obra, es esencial pues conocer a su autora. Pincha aquí para saber más sobre la curiosa historia de las hermanas Brontë. 

Como veis, la curiosa historia de las hermanas Brontë ha convertido a sus protagonistas casi en personajes novelescos. 

La madre de la familia muere cuando ellas son muy pequeñas. Viven en una casona apartada, y allí, rodeadas de libros, desarrollaron su faceta más creativa (todas ellas dotadas de una gran imaginación). Las hermanas Brontë son mujeres instruidas, algo poco común en su época y entorno. Emily, Charlotte y Anne Brontë publicaron bajo pseudónimo masculino. Sus vidas, marcadas por la desgracia (murieron sus dos hermanas mayores en un internado y su único hermano, en trágicas circunstancias) acabaron también a temprana edad, como consecuencia de una frágil salud. 

En cuanto a la obra de Emily, la crítica la considera superior a la de sus hermanas. Vivió toda su vida en torno a la casa familiar.

Su hermana, Charlotte Brontë, escribió Jane Eyre, inspirada en su propia experiencia y la de sus hermanas en un internado. 


2. Análisis de los elementos de la narración:

A. ACCIÓN

- Comenta la estructura de la novela: 

1. División en dos partes: Primera parte (generación) / Segunda parte (generación). Resume cada una de ellas. 

2. Comienzo "in medias res": la historia comienza en un punto intermedio, y posteriormente se nos relatan los hechos previos que explican las extrañas circunstancia y los extraños personajes que habitan en Cumbres borrascosas. 

3. El final de la historia. ¿Lo consideras un final feliz?



B. NARRADOR: Explica el juego de varios narradores, con un estructura compleja (semejante a las muñecas rusas): 

1. La narradora principal: la criada, Nelly, que sirve a la familia en Cumbres borrascosas y en la Granja. ¿A quién le cuenta la historia? 

2. El señor Lockwood, como narrador secundario. ¿Qué perspectiva adopta?

3. Los diarios de Catherine Earnshaw. 


C. PERSONAJES


1. Las dos familias: los Earnshaw y los Linton

- Catherine Earnshaw: personalidad, su relación con Heathcliff, su evolución personal, su matrimonio, su trágico final...

- Hindley Earnshaw: relación con Heathcliff, evolución y degradación del personaje... 

- Edgar Linton. Su relación con Catherine, su hija...

- Isabella Linton. Su influencia sobre Catherine, relación con Heathcliff, su hijo enfermizo, su huida...


2. El personaje central (en medio de las dos familias): Heathcliff, su origen, su aspecto externo y su extraña personalidad, sus relaciones con el resto de personajes (el peculiar triángulo con Catherine y Hindley) y su influencia sobre ellos, la venganza como único objetivo en su vida (su matrimonio, sus negocios y los hilos que mueve...). El lenguaje en la caracterización del personaje: ¿Cómo se expresa? ¿Qué rasgos realistas podemos advertir en su lenguaje?

3. La segunda generación

- Hareton Earnshaw: sus padres, su educación y el desperdicio de su potencial, su relación al final. 

- Catherine Linton: sus padres (identifica los rasgos de las dos familias), la juventud y belleza encerrada en Cumbres borrascosas. 

- Linton: sus padres, su personalidad y constitución física en contraste con su padre, su regreso, su matrimonio, su final.

4. La criada, Nelly Dean. Su función en la novela.

5. Lockwood: el narrador de la historia, quien oye el relato sin participar más que como espectador.

6. Personajes secundarios: el oscuro Joseph. 


D. ESPACIO

- Ambientación en un espacio rural en Inglaterra: establece el posible reflejo del agreste lugar en el que se criaron las hermanas Brontë. Descripciones realistas y detalladas.

- División en dos espacios:

1. Cumbres borrascosas:  Descripción del lugar, especialmente el clima, los inviernos... Significado del propio nombre Cumbres borrascosas. ¿Cómo condiciona este lugar cerrado y claustrofóbico a los personajes? De hecho, ¿podríamos considera el lugar como un personaje más en la historia?



2. La Granja de los Tordos. Descripción del lugar, sus habitantes, contrapunto con respecto a Cumbres borrascosas, influencia sobre Catherine Earnshaw.  



E. TIEMPO 

1. Calcula la duración aproximada de los hechos. Ten en cuenta la historia de dos generaciones, el comienzo “in medias res”. ¿Cuándo se produce el regreso de Lockwood? ¿Cuándo se cierra la historia?

2. Ambientación: época cercana a la escritura de la novela. 


3. INTERPRETACIÓN

- ¿Qué elementos románticos perviven en la obra? ¿Qué rasgos propios del Realismo se pueden advertir? Reflexiona sobre el componente sentimental junto a los espacios y descripciones realistas. 

- Identifica posibles elementos de la biografía de la autora presentes en la novela.