miércoles, 18 de abril de 2018

BAUDELAIRE: Las flores del mal.

Las flores del mal desarrolla varios temas:

-     -  Malestar vital, hastío, tedio, desencanto o spleen (mal de siglo o le mal du siécle).  El hastío le lleva a evadirse de este mundo a través de varias huidas (que estructuran temáticamente su libro):
1.     La belleza (a veces la belleza de la mujer, que es destructora: femme fatale), el arte, el amor, el erotismo aniquilador.


Gustave Klimt
2.     La ciudad (París): la urbe moderna, sustituye a la naturaleza como ámbito donde perderse entre la masa diversa y anónima que la habita (frente al Beatus ille).
3.     El vino (calificado como uno de sus paraísos artificiales).
4.     Otros vicios autodestructivos: la delincuencia, el sexo destructor (acabó muriendo de sífilis). La maldad y la miseria del alma humana. Búsqueda de la belleza en el mal. Fascinación por la trasgresión de las normas sociales.
5.     Rebeldía (al más puro estilo romántico). De hecho, dedica un poema a Don Juan (“Don Juan en los infiernos”). Sadismo, vampirismo, anticlericalismo…
6.     La muerte, planteada como la única salvación posible. El libro se cierra con un largo poema titulado “El viaje”: acaba deseando realizar el último viaje.

-    -   La marginación del poeta, dedicado a su creación artística. Metapoesía.

SELECCIÓN DE POEMAS.



EL ALBATROS
Por divertirse, a veces, los marineros cogen
Algún albatros, vastos pájaros de los mares,
que siguen, indolentes compañeros de ruta,
la nave que en amargos abismos se desliza.

Apenas los colocan en cubierta, esos reyes
del azul, desdichados y avergonzados, dejan
sus grandes alas blancas, desconsoladamente,
arrastrar como remos colgando del costado.

¡Aquel viajero alado qué torpe es y qué débil!
¡Él, tan bello hace poco, qué risible y qué feo!
¡Uno con una pipa le golpea el pico,
cojo el otro, al tullido que antes volaba, imita!

Se parece el Poeta al señor de las nubes
que ríe del arquero y habita en la tormenta;
exiliado en el suelo, en medio de abucheo
caminar no le dejas sus alas gigantes.


Este poema representa el rechazo hacia la vulgaridad de la sociedad burguesa.

EL ENEMIGO.  

Mi juventud no fue sino una tenebrosa borrasca,
 Atravesada aquí y allá por brillantes soles;

El trueno y la lluvia han hecho tal desastre,

Que restan en mi jardín muy pocos frutos rojos.

He aquí que he llegado al otoño de las ideas,

Y que es preciso emplear la pala y los rastrillos
Para acomodar de nuevo las tierras inundadas,
 Donde el agua horada hoyos grandes como tumbas.

Y ¿quién sabe si las flores nuevas con que sueño
Encontrarán en este suelo lavado como una playa
 El místico alimento que haría su vigor?

—¡Oh, dolor! ¡Oh, dolor! ¡El Tiempo devora la vida,
 Y el oscuro Enemigo que nos roe el corazón


Con la sangre que perdemos crece y se fortifica!

domingo, 15 de abril de 2018

NARRATIVA NORTEAMERICANA: Edgar Allan Poe

Del primer gran autor norteamericano, vamos a leer una selección de cuentos.
No obstante, para acercarnos a su figura, conviene conocer algunos aspectos de su biografía:


- Fue hijo de actores belgas, que lo dejan en Boston junto a un matrimonio escocés (Allan), con los que siempre tendrá desavenencias.
- Con cuatro años recita poemas de Walter Scott y Lord Byron. Entre sus lecturas, son frecuentes las novelas góticas.
- En su etapa universitaria, se le considera un joven extremadamente inteligente, pero, a la vez, con una mente atormentada (con continuos problemas con el alcohol).
- Fue encontrado muerto en extrañas circunstancias (en un callejón inmundo).

Escribió tanto poesía como relatos en prosa.


Tomando como inspiración su largo poema "El cuervo", tenemos numerosas versiones televisivas. En muchas ocasiones hemos comentado las adaptaciones que la serie Los Simpsons ha realizado de diversas obras de la Literatura Universal. Esta, en especial, está muy lograda para acercarnos al universo Allan Poe:


Aunque sus relatos se inscriben originariamente en la tradición del cuento romántico, Allan Poe introdujo numerosas aportaciones al género. Recordemos algunos datos:
- El siglo XIX fue el gran siglo del cuento (otros autores destacados de la época son, por ejemplo, los hermanos Grimm o Bécquer con sus Leyendas)
- El cuento encuentra su difusión a través de la prensa periódica.
- Los cuentos de Edgar Allan Poe comparten los siguientes rasgos:
     1. Temas: los sueños, las alucinaciones... (temas ligados a la novela gótica, recordemos Frankenstein)
     2. Personajes: un "yo" obsesionado, desequilibrado, aislado, con conflictos existenciales...


ACTIVIDAD

1. La actividad de hoy consiste en elegir uno de los siguientes cuentos. A continuación, haz un resumen del mismo para contarlo a tus compañeros:
- El retrato oval.
- El gato negro.
- El corazón delator.

2. ACTIVIDAD VOLUNTARIA. Si te ha gustado el cuento que has leído, puedes seguir indagando en la obra de Edgar Allan Poe leyendo sus Narraciones extraordinarias. En este caso, se trata de relatos que inician el género de la narrativa detectivesca y de suspense. Lee los dos cuentos propuestos y haz un resumen para subir nota  (0,4 puntos). 
- El escarabajo de oro. 
- Los crímenes de la calle Morgue.