viernes, 5 de octubre de 2018

GUÍA DE LECTURA: Edipo rey, Sófocles.

Aunque ya estudiaremos todo lo referente al teatro griego, aquí os dejo algunos apuntes y una guía que os ayudará en la lectura de la obra.


Edipo rey pertenece al denominado ciclo tebano:

EL CICLO DE TEBAS.

Layo, rey de Tebas,  visita el oráculo de Delfos, que le advierte de su destino: será asesinado por su hijo y éste tendrá hijos con su madre. Por miedo a su futuro, Layo abandona a su hijo Edipo al nacer, que es criado por el rey Pólipo.
Pasado el tiempo, Edipo acude al oráculo, que le informa de la misma profecía. Para evitar el parricidio, huye del reino y camino de Tebas mata a unos hombres (uno de ellos resulta ser Layo) en un incidente en un cruce de caminos. Edipo responde en Tebas a la adivinanza de la Esfinge (en la mitología griega era un demonio de destrucción y mala suerte que se representaba con rostro de mujer, cuerpo de león y alas). Es coronado rey y se casa con la reina viuda, su madre Yocasta, con la que tiene cuatro hijos: Eteocles, Polinices, Antígona e Ismene.
Al averiguar su parentesco, la reina se suicida, Edipo se castiga cegándose y se encamina al destierro.
Los dos hermanos se matan mutuamente por la sucesión en el trono. Creonte, cuñado de Edipo, hermano de Yocasta, se hace con el trono y prohíbe enterrar a Polinices como responsable. Antígona desoye la prohibición e intenta enterrarlo, pero es descubierta y se suicida. A su vez, dará lugar al suicidio de Hemón, hijo de Creonte y enamorado de Antígona, y al de su propia esposa. El final del ciclo llega con el perdón a Edipo por no considerarlo responsable de sus acciones.

Según las ediciones, podemos encontrar en la obra las partes fundamentales de cualquier tragedia griega.
    1. Prólogo: escena que precede a la entrada del coro en la que se expone el tema y se pone al espectador en antecedentes de lo que se va a representar.
    2. Párodos: entrada del coro en escena.
    3. Episodios: en ellos se desarrolla la acción. Interpretados por los actores. El corifeo puede intervenir.
    4. Estásimos: son las intervenciones del coro.
    5. Éxodo: diálogo final de los actores y salida de escena del coro.
 A continuación, ve respondiendo a las cuestiones a medida que lees la obra.

1.     En el comienzo (prólogo) se plantea el conflicto que da origen a la tragedia.
·      ¿Dónde se sitúa la acción inicial?
.    ¿Qué pide el pueblo de Tebas a Edipo?
·       ¿En qué consistió el enfrentamiento de Edipo con la Esfinge?
·       ¿Quién es Creonte y a dónde ha acudido? ¿Qué noticias trae de allí Creonte?

2.     A continuación, se produce la primera intervención del coro (párodos o entrada del coro) con estrofas y antístrofas. 
·      ¿Quiénes componen el coro?
·      ¿Cuál es el contenido de esta primera intervención?

3.     Tras la intervención del coro, comienza el Episodio 1. Aparecen Edipo y el Corifeo en escena para recibir a Tiresias. 
·       Edipo asume su papel y comienza a cumplir lo que manda el oráculo. ¿Qué castigos anuncia para los responsables del asesinato de Layo? ¿Por qué podemos afirmar que está presente la ironía trágica?
.    ¿Quién es el Corifeo y qué función tiene?
.   ¿Quién es Tiresias? ¿Por qué se resiste a revelar la verdad a Edipo? ¿Cómo reacciona éste?
·   Por fin, Tiresias habla. ¿Qué es lo que dice? ¿Cree Edipo en esta revelación? ¿Con qué argumento cuestiona la credibilidad del adivino?  ¿En quién recaen sus sospechas?

4.     Para cerrar el espisodio 1, vuelve a intervenir el coro ( estásimo 1) 
·      ¿Cuál es la reacción de los ancianos, representantes del pueblo de Tebas, ante las palabras de Tiresias?
·      Por otro lado, ¿están de acuerdo con al actitud de Edipo?

5.     El Episodio 2 se inicia con la entrada en escena de Creonte.
·   ¿Cómo trata Edipo a su cuñado Creonte? ¿De qué le acusa? ¿Qué argumenta éste para defenderse? ¿De parte de quién se pone el corifeo?
·   A continuación entra Yocasta, quien intenta tranquilizar a Edipo demostrándole que las predicciones de los adivinos se equivocan. ¿Qué historia le cuenta?
·      El relato de Yocasta preocupa a Edipo. ¿Qué datos son los que le alertan?
·      ¿Cuál es la confirmación que Edipo necesita para descubrir la verdad?

6.     La siguiente intervención del coro (estásimo 2 ) es muy breve.
·      ¿Qué actitudes desaprueban los ancianos?

      7.   El Episodio 3 comienza con la llegada del Mensajero.
·    ¿Qué noticia trae el Mensajero? ¿Por qué se alegra Edipo en un principio al oírla? ¿Qué teme, sin embargo?
·      ¿Cómo intenta el mensajero tranquilizarle? ¿Por qué no lo consigue?
·      ¿Cómo reacciona Yocasta? ¿Por qué? ¿Qué ha descubierto? ¿Qué le pide a Edipo?
·      Edipo hace caso omiso de las recomendaciones de Yocasta. ¿Por qué? ¿Qué pretende?
·      ¿Cuál cree Edipo que es su origen?

8.  El Estásimo 3.
·      ¿Cuál es el estado de ánimo del coro?

9.  En el Episodio 4 asistimos a la revelación final.
  • ¿Qué datos sabemos sobre el pastor tebano? ¿De qué tiene miedo?
  • ¿Qué es lo que revela?
  • ¿Cuál es la reacción de Edipo cuando descubre la verdad?

    10.  En el  Estásimo 4.
  • ¿Qué sentimiento expresa el coro hacia la figura de Edipo?

   11. El Éxodo es la parte final de la obra.
  • El mensajero relata los hechos que han ocurrido fuera de escena. Resume sus palabras. ¿Por qué estos hechos no suceden delante del espectador?
  • ¿Qué destino augura Edipo a sus hijas?
  • Comenta las palabras con las que acaba la obra: "... cuando se es mortal, se debe mirar y observar el postrer día y no juzgar a nadie feliz hasta que no haya franqueado el límite de su vida sin haber sufrido cosa dolorosa alguna."
  • ¿Qué aprendizaje o reflexión podemos extraer de la obra? 

8 comentarios: