1.    
ACCIÓN.
-      
Novela
realista sobre problemas existenciales, junto a relato policiaco. 
-      
Temas.
1.     Conflicto moral: el asesinato lícito o la violación
de las normas éticas y humanas. Las leyes frente a la moral.
2.     El castigo como autocondena, penitencia. Los
remordimientos, la conciencia. 
3.     El amor como forma de redención de los
pecados. 
4.     La religión. 
5.     La angustia económica. 
-
Estructura: 6 partes y epílogo. Resumen. 
2.    
PERSONAJES.
- RODION RASKOLNIKOV. Complejidad psicológica. Produce simpatía por su
personalidad. Oficio. La miseria y la angustia económica, la extremada
inteligencia y el concepto del superhombre (Nietzsche, modelo de Napoleón) más allá del bien y del mal. Las
paranoias. El castigo o tortura interior de la conciencia. 
- SONIA MARMELADOVA. La prostitución por la miseria. La bondad y
caridad. Sufrimiento por padre de Sonia: alcoholismo
- La vieja usurera, vulgar, despreciable.
- Su amigo Razumijin. 
- La hermana Dunia y la madre de Raskolnikov. La idea del matrimonio
concertado por necesidad económica. 
- Los investigadores. 
- La sociedad rusa: extremadamente moral, católica, zarista,
aristocrática y su presión sobre el individuo.
3.    
ESPACIO. Rusia. 
-      
San
Petersburgo: entorno urbano, problemáticas sociales. Las calles, la noche, la
miseria.
-      
La
casa, el cuarto de Raskolnikov. La sensación de claustrofobia. 
-      
Destierro
a Siberia. 
-      
Abundantes
descripciones. 
4.    
TIEMPO.
-      
Contemporáneo.
-      
Circunstancias
de su época: sociedad empobrecida, alcoholismo, usura…
5.    
NARRADOR.
-      
Narrador
omnisciente (3ª persona), subjetividad. 
-      
Monólogos
interiores: la mente enfermiza y delirante de Raskolnikov. 
6.    
INTERPRETACIONES Y OPINIÓN PERSONALES.
-      
Reflexión
sobre la violencia, aunque proceda de un deseo de hacer el bien.”.  ¿El asesinato puede ser lícito en alguna
ocasión?  (¿“El fin justifica los medios?, Maquiavelo)
-      
Componentes
naturalistas: sordidez de la sociedad rusa y denuncia social.
Tras la lectura de esta profunda obra, un poco de humor (espero que Dostoyevski no haya causado daños secundarios): 

No hay comentarios:
Publicar un comentario